Menu

carmelitecuria logo es

  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image

Displaying items by tag: Saint Teresa of Avila

15 de Octubre | Fiesta

Teresa está entre las figuras más relevantes de la mística católica de todos los tiempos. Sus obras - especialmente las cuatro más conocidas (Vida, Camino de Perfección, Moradas y Fundaciones) - junto con sus obras de carácter más histórico, contienen una doctrina que abraza toda la vida del alma, desde los primeros pasos hasta la intimidad con Dios en el centro del Castillo Interior. Su cartas, además, nos la muestran absorbida por los problemas más variados de cada día y de cada circunstancia. Su doctrina sobre la unión del alma con Dios (doctrina vivida por ella íntimamente) está en la línea de la del Carmelo que la ha precedido y que ella ha contribuido de manera notable a enriquecer, y que ha transmitido no sólo a los hermanos, hijos e hijas espirituales, sino a toda la Iglesia, a la que sirvió sin escatimar esfuerzos. Al morir su alegría fue la de poder afirmar: "muero como hija de la Iglesia".

Leer más ...

En noviembre, Edizioni Carmelitane lanzará una nueva publicación muy oportuna del renombrado autor filipino Macario Ofilada Mina, A Spirituality of Truth: Philosophical Explorations of St. Teresa of Jesus.

Mientras tanto, para saber más sobre la vida de Santa Teresa y su obra y legado, sugerimos la lectura de los siguientes libros de Edizioni Carmelitane Sermones en honor de Santa Teresa de JesúsEl hogar de Santa Teresa: En torno al estado del Carmelo español en tiempos de la Santa y La reforma del Carmelo español: La visita canónica del general Rubeo y su encuentro con Santa Teresa (1566-1567).

Para consultar ésta y otras muchas excelentes publicaciones de Edizioni Carmelitane, haga clic aquí.

Published in Noticias (CITOC)
Jueves, 12 Septiembre 2024 11:54

Hallado intacto el cuerpo de Santa Teresa de Ávila

El 28 de agosto, las autoridades abrieron el relicario de plata que contenía el cuerpo de Santa Teresa de Ávila, fallecida en 1582. El proceso se llevó a cabo para que los médicos y científicos italianos puedan realizar un estudio de las reliquias de la Santa con la aprobación del Vaticano. El féretro fue abierto en 1914, al parecer para que el entonces proponente general de los Carmelitas Descalzos, Clemente de los Santos, pudiera ver el cuerpo de la Santa.

Se tomaron fotos del cuerpo en el momento del estudio de 1914. Según el postulador general de los Carmelitas Descalzos, Marco Chiesa, presente en esta reciente apertura, el cuerpo «está en las mismas condiciones que cuando se abrió por última vez en 1914». Según un comunicado de prensa, «las partes descubiertas, que son el rostro y el pie, son las mismas que en 1914». El comunicado de prensa también afirma: «No hay color, no hay color de piel, porque la piel está momificada, pero se ve, sobre todo en el centro de la cara. ... Los médicos expertos ven la cara de Teresa casi con claridad».

Ambas vistas han confirmado que el cuerpo de Teresa ha permanecido incorrupto.

La diócesis de Ávila, donde Teresa vivió gran parte de su vida, quiere el reconocimiento canónico de las reliquias por parte de Roma.

Para poder abrir el ataúd fue necesario retirar una losa de mármol. A continuación, la caja que contenía el cuerpo se trasladó a una sala que se ha reservado para el estudio de las reliquias. La urna se abrió en presencia del equipo médico científico y de las autoridades eclesiásticas. La comunidad local de carmelitas descalzos, así como el postulador general de la Orden, miembros del tribunal eclesiástico y un pequeño grupo de religiosos participaron cantando el Te Deum.

El proceso de apertura de la urna requirió la ayuda de dos orfebres y 10 llaves. Tres llaves se guardan en Alba de Tormes, tres las guarda el duque de Alba, tres las guardan los carmelitas descalzos en Roma y una llave la guarda el rey de España. Se necesitan tres llaves para abrir la verja que protege el sepulcro, tres para abrir la tumba de mármol y las cuatro restantes para abrir el relicario de plata.

Según la prensa, los estudiosos «quedaron sorprendidos por su magnífico estado de conservación y robustez». En sus últimos años, Teresa tuvo problemas para caminar.  Así lo describe en sus escritos. Según el padre Chiesa, el dolor que experimentó es bastante comprensible. «Analizando su pie en Roma, vimos la presencia de espinas calcáreas que hacían casi imposible caminar».

Dos orfebres ayudaron en el proceso de apertura de la tumba y el relicario. Fueron necesarias diez llaves que protegen la tumba: tres que se guardan en Alba de Tormes, tres que guarda el duque de Alba, otras tres que guarda el padre general en Roma, además de la llave que guarda el rey de España. Tres de estas llaves sirven para abrir la puerta exterior, tres para abrir el sepulcro de mármol y las otras cuatro para abrir el ataúd de plata.

La tumba del Santo fue donada por el rey Fernando VI y su esposa, Bárbara de Braganza. Destaca por su excelente factura.

Los escritos de Santa Teresa se consideran obras maestras de la literatura y la espiritualidad españolas del siglo XVI. Sus reflexiones sobre el proceso de acercamiento a Dios a través de la oración y la contemplación se consideran hitos en la historia de la mística cristiana. Inició una reforma dentro de la Orden de las Carmelitas que, tras su muerte, se convirtió en la Orden de las Carmelitas Descalzas. Fue canonizada el 12 de marzo de 1622 por el Papa Gregorio XV junto con Ignacio de Loyola, Isidoro de Madrid, Francisco Javier y Felipe Neri. El Papa Pablo VI la declaró Doctora de la Iglesia en 1970.

Published in Noticias (CITOC)

El 15 de octubre, fiesta de Santa Teresa de Jesús, las monjas carmelitas del Monasterio de Santa Teresa en Santo Domingo celebraron el 40 aniversario de su fundación. Con gran alegría, la comunidad carmelita de la Casa de Formación Monte Carmelo participó en la Santa Eucaristía que fue presidida por Mons. Faustino Burgos Brisman, CM, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santo Domingo.

En su homilía el obispo destacó la vida de Santa Teresa de Jesús, su servicio a la Iglesia, sus enseñanzas y sus escritos como primera doctora de la Iglesia. La profundidad espiritual de su doctrina nos hace saborear la fuente viva que es Cristo. Su encuentro con la humanidad de Jesús cambió su vida, mostrándolo al mundo como una referencia no sólo para la vida consagrada, sino para todo cristiano.

A continuación, el obispo dio gracias a Dios por el 40 aniversario. Las monjas carmelitas de la capital de Santo Domingo se han convertido a lo largo de estos años en un canal de intercesión para todos nosotros. Por la tarde las monjas celebraron juntas, como comunidad, con el P. Ignacio, en la Parroquia de Santa Teresa de Jesús de Santo Domingo, el día de la patrona.

Historia de la Fundación

El Obispo Octavio Antonio Beras Rojas tenía un gran amor por Santa Teresa de Jesús, lo que le hizo desear fundar un monasterio de monjas carmelitas en la Arquidiócesis de Santo Domingo. Este sueño fue compartido por su sucesor, Monseñor Nicolás de Jesús y el Cardenal López Rodríguez, que, con gran interés y entusiasmo, también deseaba una fundación de Monjas Carmelitas contemplativas. Pidió al entonces prior general, Falco Thuis, que iniciara la fundación. El prior general autorizó la fundación y la comunidad de monjas carmelitas comenzó el 15 de octubre de 1982. Era el IV Centenario de la muerte de Santa Teresa. Por este motivo, el cardenal López Rodríguez sugirió que esta santa fuera la titular de este monasterio, y el padre Falco accedió a la petición.

La comunidad se formó con seis hermanas procedentes de tres monasterios: el monasterio de Nuestra Señora del Carmen de Santiago de los Caballeros en la República Dominicana, el monasterio de Villalba del Alcor en Huelva, España, y el monasterio de Utrera en Sevilla, España.

La comunidad se instaló en su propia casa de Villa Mella durante dos años. De allí se trasladaron al Colegio Nuestra Señora de la Altagracia, durante tres años. Para entonces, se estaba construyendo el nuevo monasterio en Engombe, donde por la inmensa gracia de Dios y la bendición de Nuestra Señora del Carmen, residen actualmente las monjas carmelitas.

Published in Noticias (CITOC)
Tagged under

Carta a la Orden con motivo del cuarto centenario de la canonización de Santa Teresa de Jesús

Queridos hermanos y hermanas, creo que estamos viviendo un momento de gracia en nuestra Orden. La noticia de que Tito Brandsma será canonizado muy pronto ha conmovido los corazones y las mentes de todas las comunidades carmelitas. Las próximas semanas estarán llenas de la vida y de los pensamientos de este hombre tan santo. Mientras escribo esta carta estoy consciente de una parte de la vida y del pensamiento de Tito Brandsma que enriquece a la Familia Carmelita de manera muy notable, a saber, su gran interés por la vida, la experiencia y los escritos de Santa Teresa de Jesús.

El 12 de marzo de este año, la Iglesia celebrará el cuarto centenario de la canonización de Teresa de Ávila, que fue canonizada el mismo día que Ignacio de Loyola, Francisco Xavier, Felipe Neri e Isidro Labrador.  Ese día, por iniciativa del Superior General de la Compañía de Jesús, habrá una celebración de los cinco santos en la iglesia del Gesù de Roma presidida por el Santo Padre, Papa Francisco. El nuevo Superior General de los Carmelitas Descalzos, P. Miguel Márquez Calle O.C.D. y yo mismo hemos sido invitados a participar y a concelebrar con el Papa, como representantes de la Familia Carmelita.  También participarán otros miembros de nuestros respectivos Consejos Generales.

Este feliz acontecimiento es una buena ocasión para entablar relaciones con la Compañía de Jesús, a la que agradezco su invitación, y es también una ocasión dentro de la propia Familia Carmelita, para reflexionar sobre el don de nuestros santos. En esta carta breve, quisiera, a través de los ojos de Tito Brandsma, reflexionar sobre el don de Teresa de Jesús a nuestra Orden y a toda la Iglesia. Tito Brandsma compartió algunas de las formas que tenemos hoy de pensar en la Familia Carmelita. Fue consciente de cómo el carisma carmelita se da a muchas personas en la Iglesia. Al escribir sobre el Beato Juan Soreth, reconoció la gran labor que éste había realizado al abrir a las mujeres los dones del Carmelo que hasta entonces sólo habían disfrutado los hombres.[1]  Con este mismo espíritu reconoce el gran don de Teresa a nuestra Orden por el modo en que ayuda a la gente a apreciar más plenamente el carisma carmelita al ayudar a las personas a llegar al conocimiento del misterio de Dios en sus vidas.

Tito no ocultó su aprecio por Teresa de Jesús.  Su madre se llamaba Teresa (Titjsie). Cada año, en la fiesta de Teresa de Jesús, Tito escribía una nota especial a su madre con motivo de su fiesta.  A lo largo de su vida, rezó con las palabras de Teresa: "Nada te turbe…".  Comenzó la traducción de sus obras al neerlandés con la ayuda de otros carmelitas, pero no completó el trabajo, lo que le causó mucha pena. También la biografía que estaba escribiendo estuvo en su mente hasta el final, tan fuerte era su deseo de dar a conocer a esta santa entre los holandeses.  Al comentar la traducción con su gran amigo y mentor Hubertus Driessen, conjeturaron hasta qué punto la traducción de las obras de Teresa, que habían publicado en aquella época, había "dado de nuevo al nombre del Carmelo en Holanda una buena reputación como Orden de oración y mística".[2]

Hay dos conferencias de Tito Brandsma que pueden ayudarnos de manera particular a ver el vínculo entre él y Teresa de Jesús. En la conferencia que pronunció en la Universidad de Nimega, en 1932, bajo el título Godsbegrip (La idea de Dios)[3] en el momento de asumir el papel de Rector Magnifico de la misma universidad, encontramos que la idea de Dios que más le atrae es la idea de Dios que entra en la vida de todo ser humano, y que entrará cada vez más en la persona que por su forma de vivir y creer le haga espacio para entrar. En sus palabras:

Lo que así defiendo y considero indispensable para nuestro tiempo es la contemplación de todo el ser en su dependencia de Dios y su surgimiento de Dios cuya obra hemos de ver en todo y cuyo ser hemos de discernir en todo. También tenemos que reconocer y venerar a Dios en todas las cosas, y en primer lugar en nosotros mismos. Dios se nos revela en el fondo de todas las cosas y en nuestro propio fondo. Dios desea ser visto y conocido. En ningún lugar de Dios para ser conocido mejor que en el fondo de nuestro ser. Si el pensamiento sobre la inhabitación de Dios, sobre la total dependencia de toda la naturaleza humana de Dios, de la guía y la revelación de Dios estuviera vivo en todo, actuaríamos de manera muy diferente y ajustaríamos nuestro comportamiento para estar en sintonía con la revelación de Dios.[4]

Al pronunciar estas palabras, es posible que Tito estuviera pensando en Teresa, de quien aprendió como es la unión del alma con Dios y la presencia constante de Dios en la vida de la persona humana. Entre la serie de diez conferencias que Tito Brandsma pronunció en su gira por los Estados Unidos de América en 1935, una de ellas estuvo dedicada íntegramente a Teresa de Jesús. En esta conferencia, de acuerdo con su comprensión de la idea de Dios, mostró, apoyándose sobre todo en el Castillo Interior, cómo Teresa sostenía la idea de que Dios entraba cada vez más en la vida de las personas que conocen a Dios, aceptan a Dios y buscan conocer cada vez más su amor.  En palabras de Tito:

Santa Teresa pinta la vida mística como algo que se desarrolla en el alma, según la capacidad natural del alma, como la última realización de las potencias humanas. Éstas han sido implantadas por Dios en la naturaleza humana y se realizarán cuando el alma sea consciente de su posibilidad de alcanzar ese grado máximo de perfección y, por tanto, se entregue por entero en manos del Señor, que es el único capaz de llevarla a la más alta de las elevaciones. Para todo esto, no se le pide al alma otra cosa que cumplir los deseos y anhelos de Dios, poner su confianza en Él y sólo en Él encontrar su felicidad. A Dios le gusta tener un amor ordenado y él mismo ordenará ese amor en el alma.[5]

Tito admiraba a Teresa por la maravilla de su experiencia y doctrina. También la admiraba por su obra de reforma, creyendo que su reforma beneficiaba no sólo a las carmelitas descalzas, sino también a las carmelitas de la antigua observancia.

En un lenguaje que resuena con la tradición descalza, Tito dice:

Ciertamente María ocupa el primer lugar en la veneración de sus hermanos y hermanas, pero no consideran que sea una derogación de esa madre amada, cuando honran a la más agraciada de sus hijos como otra madre, una madre que no les dio la existencia, es cierto, pero que los regeneró a una nueva vida.[6]  

Ahora nos encontramos en tiempos y circunstancias que nos desafían a ser conscientes de la verdadera naturaleza de nuestra vocación, y a responder a ella con vidas que den auténtico testimonio de esa vocación. Hemos de vivir de una manera que sea fiel a lo que decimos de nosotros mismos, personas llamadas a vivir en fidelidad a Jesucristo, como personas contemplativas cuyas vidas están moldeadas por la oración, la fraternidad y el servicio, y que siguen en sus vidas los ejemplos de María y Elías. Tito vio en Teresa a una santa que decidió volver a la inspiración original de nuestra orden, y purificar la vida de la Orden de todas las costumbres y habitudes que se habían acumulado a lo largo de los siglos y que servían para alejar a sus miembros de su vocación original.

En este momento de gracia, mientras nos alegramos por la noticia de que Tito Brandsma sea declarado santo, y honramos la canonización de Teresa de Jesús, no se nos puede escapar que tenemos todos los motivos para dar gracias a Dios, para renovar nuestras vidas, y para tener confianza en la vida que hemos elegido, o mejor dicho, que Dios ha elegido para nosotros.  Con alegría y compromiso compartiremos esa vida y esa sabiduría con la Iglesia en su conjunto y con cada una de nuestras iglesias locales. Por eso, en el breve tiempo disponible, invito a nuestras comunidades de todo el mundo a celebrar el cuarto centenario de la canonización de Santa Teresa de Jesús, y a hacerlo, cuando sea posible, junto con los miembros de la Familia Carmelita Descalza. 

Que el recuerdo y el honor que damos a Santa Teresa de Jesús y a nuestro nuevo próximo santo Tito Brandsma, fortalezca en cada uno de nosotros nuestro deseo de ver el rostro del Dios vivo y de hacer su voluntad en todas las cosas.

Míceál O'Neill, O. Carm.

Prior General

5 de marzo de 2022

 Descargar la Carta a la Orden  pdf aquí (222 KB)

[1] T. Brandsma, A New Dawn, The Carmelite Nuns, Bl. John Soreth, in Carmelite Mysticism Historical Sketches, Darien, Illinois: The Carmelite Press, 1986, 36-43.

[2] A. Staring, Fr. Titus Brandsma and St. Teresa of Avila, in Essays on Titus Brandsma, Rome: Carmel in the World Paperback, 1985. p. 207

[3] T. Brandsma, Mysticism in Action, Collected Works. Editors. Joseph Chalmers and Elizabeth Hense, Rome: Edizioni Carmelitane, 2021, 95-124.

[4] T. Brandsma, The Idea of God, in Mysticism in Action, Collected Works. Editors Joseph Chalmers and Elizabeth Hense, Rome: Edizioni Carmelitane, 2021, p. 121.

[5] T. Brandsma, St. Teresa. The Growth of the Mystical Life, in Carmelite Mysticism Historical Sketches, Darien, Illinois: The Carmelite Press, 1986, p.46.

[6]  Quoted in A. Staring, Fr. Titus Brandsma and St. Teresa of Avila, in Essays on Titus Brandsma, Rome: Carmel in the World Paperback, 1985. p. 208.

Published in Noticias (CITOC)
Miércoles, 09 Marzo 2022 11:26

La memorable canonización de 1622

Nunca ha habido una celebración de canonización en el Vaticano como la del 12 de marzo de 1622. Hace cuatrocientos años, el Papa Gregorio XV reconoció solemnemente la santidad de tres hombres y una mujer, una monja carmelita, Teresa de Ávila. Fue honrada junto con Ignacio de Loyola, Isidoro de Madrid (también conocido como Isidoro el Campesino), Francisco Javier y Felipe Neri.

También hay que destacar el hecho de que cada uno de estos nuevos santos seguiría siendo una figura importante en la Iglesia hasta nuestros días. Ignacio fundó la Compañía de Jesús, más conocida como los jesuitas. Francisco Javier, gran amigo de Ignacio, se convirtió en el gran misionero de los pueblos del Japón, la India y el archipiélago malayo. Felipe Neri fundó la Congregación del Oratorio con una espiritualidad que ha sido llamada "una espiritualidad de la vida cotidiana".

Los escritos de Santa Teresa son reconocidos como obras maestras de la literatura y la espiritualidad española del siglo XVI. Sus reflexiones sobre el proceso para progresar hacia Dios a través de la oración y la contemplación se consideran puntos de referencia en la historia de la mística cristiana. En 1970 se convirtió en la primera mujer declarada "Doctora de la Iglesia".

Tanto el Prior General de los Carmelitas, P. Míceál O'Neill, como el Superior General de los Carmelitas Descalzos, P. Miguel Márquez Calle, se unirán al Papa Francisco para conmemorar el 400 aniversario de estas canonizaciones con una Misa en la Iglesia Romana del Gesù de los Jesuitas el sábado 12 de marzo. El P. Míceál también publicará una carta a la Orden para conmemorar la ocasión.

La ceremonia de hace cuatrocientos años sigue fascinando a los estudiosos por las innovaciones que introdujo en el proceso de canonización. Los historiadores del arte la admiran por el uso del arte para apoyar la expansión misionera de la Iglesia católica.

La ceremonia de 1622 se planeó originalmente como la canonización del patrón de la nueva capital de España, Madrid, San Isidro. El rey de España, Felipe IV, pagó el "teatro" de la canonización, una estructura erigida en la Basílica de San Pedro decorada con escenas de la vida de San Isidro e ilustraciones de milagros atribuidos a su intercesión. En el transcepto debía colgarse un estandarte por cada uno de los otros canonizados. Según Simon Ditchfield, profesor de historia de la Universidad de York (Inglaterra), "los otros fueron, técnicamente, incluidos en esta ceremonia". Ha escrito mucho sobre la ceremonia de 1622.

Los papas anteriores habían intentado regular el reconocimiento de los santos. Pero el proceso fue lento y muchos hombres y mujeres santos fueron proclamados y venerados simplemente como resultado de la devoción del pueblo, dijo Ditchfield a CNS.

Tras la Reforma Protestante, hubo un deseo de dar formalidad y rigor al proceso de declaración de los santos de la Iglesia. En 1588, el Papa Sixto V creó lo que sería la Congregación para las Causas de los Santos. En los 30 años siguientes, sólo nueve personas fueron canonizadas y ninguna de ellas en la misma ceremonia.

Los santos de 1622, dice Ditchfield, son los primeros santos en ser beatificados antes de ser canonizados, un paso intermedio que ahora es estándar.

La ceremonia de 1622 también fue pionera porque se canonizó a varias personas el mismo día. Esto proporcionó más decoraciones en San Pedro y cinco bulas de canonización en lugar de la tradicional, y un cuerpo de documentación sin precedentes.  Así lo explicó a CNS Pamela M. Jones, profesora emérita de historia del arte en la Universidad de Massachusetts en Boston.

Las bulas, o decretos de canonización, y los estandartes y otras obras de arte utilizadas para decorar San Pedro, explicó Pamela Jones, profesora emérita de la Universidad de Massachusetts, "subrayaron sus contribuciones distintivas y sus virtudes similares". Las celebraciones de los santos también demuestran que se les consideraba útiles para la Iglesia Católica Romana como defensores de la fe contra los "herejes" e "infieles" y como difusores de la fe católica en una época turbulenta de expansión mundial".

En cierto modo, el proceso establecido para la creación de santos también subrayaba la autoridad del Papa establecida por el Concilio de Trento. Jones escribió en "A Companion to Early Modern Rome, 1492-1692", un libro que coeditó con Ditchfield y Barbara Wisch que "Como el culto a los santos era universal, el papa, cuya jurisdicción era universal, tenía el derecho exclusivo de canonizar", escribió Jones. Tras el rito de canonización en 1622, Roma fue escenario de procesiones, fuegos artificiales, conciertos y obras de teatro. Eventos similares tuvieron lugar en todo el mundo: en Madrid para celebrar la canonización de San Isidro, pero aún más lejos para honrar a los nuevos santos de orden religioso en toda Europa, en Asia y en América.

Published in Noticias (CITOC)
Tagged under
Miércoles, 09 Marzo 2022 10:17

Santa Teresa de Ávila Doctora de la Iglesia

Teresa de Ávila- Doctora de la Iglesia[1]

El 27 de septiembre de 1970, el Papa Pablo VI proclamó solemnemente a Teresa de Ávila como la primera mujer doctora de la Iglesia. El título de Doctor de la Iglesia (Doctor Ecclesiae) es otorgado por el Papa por logros sobresalientes en la teología y la transmisión de la fe. Los doctores de la Iglesia son considerados testigos de la doctrina de la Iglesia al llevar las enseñanzas de Jesucristo a la gente de su época y de épocas posteriores de manera especial.

Según el Papa Benedicto XIV [l'edizione 1747-1749 del documento è considerata la versione ufficiale]., una persona debe cumplir las siguientes tres condiciones para ser llamado Doctor de la Iglesia:

a) Eminens doctina (doctrina excelente),

b) Insignis vitae sanctitas (un alto nivel de santidad),

c) Summi Pontificis aut Concilii Generalis legítima declaración congregada (una declaración del Papa o de un Concilio General legítimamente reunido).

Como se desprende de las instrucciones de 1982 de la Congregación para las Causas de los Santos para la concesión del título de Doctor de la Iglesia, estos criterios se siguen utilizando en la actualidad.

En 1970 se produjo un nuevo avance. Con las designaciones oficiales de Teresa de Ávila y Catalina de Siena como doctoras de la Iglesia, se atribuyó por primera vez a las mujeres una importancia especial. Las objeciones y reservas contra esto se basaron principalmente en 1 Cor 14,33s. ("Como en todas las iglesias de los santos, las mujeres deben guardar silencio en las iglesias") y 1 Tim 2,12 ("No permito que ninguna mujer enseñe"); fueron eliminadas por la Sagrada Congregación de Ritos tras un cuidadoso examen teológico.

Cabe señalar que Doctor de la Iglesia no es un "título honorífico" (titolo onorifico), sino el reconocimiento de la doctrina de un santo como sobresaliente (eminens). Tampoco es la "tercera etapa" que sigue a un proceso de beatificación y canonización, porque lo decisivo es que la doctrina del santo... ha dado respuestas a necesidades concretas de los tiempos y sigue ejerciendo una influencia benéfica en la Iglesia universal de hoy.

Su enseñanza ha tenido eficacia y autoridad más allá de la Iglesia católica, no sólo en la vida de los fieles, sino también para la teología espiritual. Esto se manifiesta en sus escritos, en los que describió su historia de salvación con Dios, los fundamentos de una vida espiritual, así como la necesidad y los grados de la oración.

Teresa reconocía a Cristo como el centro de su doctrina espiritual, porque Cristo revela al Padre, une a las personas a él y las asocia a sí mismas. Según el Papa, los fundamentos de la doctrina de Teresa son la oración cristiana y la Iglesia, a través de la cual se realiza el Reino de Dios.

El factor decisivo fue su personalidad, caracterizada por la humildad, la sencillez y el carisma, la vitalidad y una intensa vida espiritual. Pablo VI la calificó de maestra de vida espiritual, contemplativa como ninguna otra, e incansablemente activa. Era una personalidad grandiosa, única y, sin embargo, muy humana y atractiva.

La fuente y la meta de la doctrina de Teresa es la oración. Ella conocía todos los secretos de la oración por su propia experiencia. En ella se hizo realidad una experiencia que soportó y disfrutó. El don de proclamar estos secretos la convirtió en una de las más grandes maestras de la vida interior.

Nota del editor: Desde el Papa Bonifacio VIII en 1295, el título de Doctor de la Iglesia ha sido conferido a 37 santos - 33 hombres y 4 mujeres. Desde el Concilio Vaticano II (1962-1965), 7 santos han sido honrados de este modo: 3 hombres y 4 mujeres.

 [1] Resumen de un artículo de Dorothee Backwinkel y Michael Plattig, O. Carm. Theresa of Avila—50 Years a Doctor of the Church. Carmelus 67 (2020) fasc. 1, 207-228.

Published in Noticias (CITOC)
Tagged under
Miércoles, 09 Marzo 2022 09:06

Bula papal de 1622 en honor de Teresa de Ávila

Con motivo del 400 aniversario de la canonización de Teresa de Ávila presentamos este interesante documento del Archivo General de la Orden del Carmelo.

Cuarenta años después de su muerte, el 12 de marzo de 1622, Teresa de Ávila fue canonizada por el Papa Gregorio XV. Junto a ella, en la misma fecha, suben a los honores de los altares otros tres grandes santos del período reformista postridentino: Ignazio di Loyola, Francesco Saverio y Filippo Neri.

Al igual que la beatificación, que tuvo lugar el 24 de abril de 1614, con el Papa Pablo V, la canonización también tuvo un amplio eco en toda la Orden con la multiplicación de ediciones y comentarios de sus escritos, con la dedicación de nuevas iglesias y altares.

El entusiasmo entre las monjas fue tal que el 18 de mayo de 1622, dos meses después del magno acontecimiento, el Papa Gregorio XV concedió la posibilidad de adquirir una indulgencia plenaria a quienes visitaran las iglesias de los monasterios carmelitas el día del aniversario de la canonización (ver la foto).

Más allá del contenido, la bula da fe del fuerte vínculo entre los carmelitas de la antigua observancia y la madre Santa Teresa.

Foto cortesía del Archivo General de la Orden Carmelita

Published in Noticias (CITOC)
Tagged under

Aviso sobre el tratamiento de datos digitales (Cookies)

Este sitio web utiliza cookies para realizar algunas funciones necesarias y analizar el tráfico de nuestro sitio web. Solo recopilaremos su información si rellena nuestros formularios de contacto o de solicitud de oración para responder a su correo electrónico o incluir sus intenciones y solicitudes de oración. No utilizamos cookies para personalizar contenidos y anuncios. No compartiremos ningún dato con terceros enviados a través de nuestros formularios de correo electrónico. Su información debería ser su información personal.