Menu

carmelitecuria logo es

  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image
  • image

Displaying items by tag: Calendar of Feasts and Memorials

Jueves, 25 Mayo 2023 06:30

S. María Magdalena de Pazzis, virgen

25 de mayo - Fiesta

Desde la niñez mostró sentido profundo de la presencia de Dios, amor ardiente a la Eucaristía y fuerte inclinación por el espíritu de penitencia.

A una intensa vida espiritual unió la concienzuda observancia de los votos religiosos, y llevó una vida escondida de oración y abnegación. Tuvo el "ansiado deseo" de la renovación de la Iglesia: urgencia de la reforma y anhelo de la expansión, ofreciéndose para que los "cristos" (los sacerdotes) fuesen de nuevo luces del mundo y los infieles volviesen al seno de la Iglesia.

Leer más ...

Published in Anuncios (CITOC)
Lunes, 22 Mayo 2023 05:41

S. Joaquina de Vedruna, Religiosa

22 de mayo Memoria libre

Nació el 16 de abril de 1783 en Barcelona (España). Se casó en el 1799 con Teodoro de Mas, del que quedó viuda en el 1816. Educó con esmero a sus nueve hijos.

Fue beatificada el 19 de mayo de 1940 y canonizada el 12 de abril de 1959.

Leer más...

Published in Anuncios (CITOC)
Lunes, 15 Mayo 2023 14:22

S. Simón Stock, Religioso

16 de mayo Memoria libre (Memoria obligatoria en la provincia de Gran Bretaña)

En la breve nota histórica de su celebración litúrgica, que figura en el actual Propio de la Liturgia de la Orden, se lee: "De origen inglés, vivió en el siglo XIII y murió en Burdeos. Venerado en la Orden Carmelita por su excelsa santidad y devoción a la Santísima Virgen". Se ha intentado así resumir la azarosa vida del santo.

En efecto, no es fácil decir nada sobre él con certeza. La información procede de tres tipos de fuentes, y presentan muchas contradicciones entre sí. Además, no siempre es posible saber si se refieren a la misma persona. Por eso pensamos en la existencia de "dos" personas con el mismo nombre que Simón: una, un prior general (y en este caso su mandato debería ser o bien anterior a 1249 o bien entre los años 1253-54 o en 1257-1266, únicos espacios disponibles en la lista de priores generales); y otro hombre, un simple religioso estimado por su santidad y devoción a la Virgen. Estas figuras se fundirían después en una sola, a través de un trasvase de noticias de un tipo de fuente a otra, y con otros informes poco fidedignos mezclados.

La tradición de la Orden vincula el famoso relato de la "visión del Escapulario" al santo de la Orden. Para comprender los detalles de esta "visión" -de la que nada se sabe en cuanto a lugar y fecha (aunque tradicionalmente se sitúa en 1251)- hay que tener en cuenta que el relato se presenta como un género literario habitual en la época medieval. El contenido es similar al expuesto por otras órdenes religiosas: La Virgen dijo al santo que quien muriera piadosamente llevando el escapulario no iría al infierno. Se trata de una verdad teológica "revestida" con la forma típica de los exempla medievales (un relato breve incorporado a un sermón para enfatizar una enseñanza moral o ilustrar un punto de doctrina). Dicho relato comenzó a difundirse entre finales del siglo XIV y principios del siguiente, mientras que el episodio de la "visión" se sitúa hacia mediados del siglo XIII.

El culto litúrgico a San Simón Stock tiene su origen en Burdeos, Francia, a partir de 1435, en Irlanda e Inglaterra a partir de 1458, mientras que en toda la Orden la fiesta se introdujo más tarde por decreto del capítulo general de 1564. En la reforma del calendario carmelita de 1584 se suprimió la fiesta. En el siglo XVII volvió a introducirse la celebración de San Simón, pero se suprimió en 1972. Volvió en 1978 con la debida aprobación de la Santa Sede y con la nota "siempre que se tenga cuidado de eliminar cualquier relación con la problemática visión del escapulario".

(Emanuele Boaga, Simone Stock, Dizionario Carmelitano, 2008)

Leer más...

Published in Anuncios (CITOC)
Lunes, 08 Mayo 2023 11:53

Memoria de S. Jorge Preca, Sacerdote

9 de mayo Memoria libre (Memoria obligatoria en la provincia de Malta)

Nació en La Valeta (Malta) el 12 de febrero de 1880. De niño, según la costumbre de la época, fue incorporado a la Familia Carmelita por la imposición del Escapulario. Siendo aún joven, sintió la vocación sacerdotal. Fue ordenado sacerdote el 22 de diciembre de 1906. En los primeros meses de 1907, el joven P. Jorge comenzó su misión reuniendo a su alrededor y formando un pequeño grupo de jóvenes veinteañeros, inculcando en sus corazones los principios morales, el temor de Dios y la conciencia del amor infinito del Señor por la humanidad. Formaron la primera rama de la Sociedad de la Doctrina Cristiana, comúnmente conocida como MUSEUM, iniciales de Magister, Utinam Sequatur Evangelium Universus Mundus. La obra del P. George fue y es la educación religiosa de niños, niñas y jóvenes por laicos formados. El pensamiento central de su espiritualidad y teología fue la Encarnación 'Verbum Dei caro factum est'. Tomó estas palabras como lema y emblema distintivo de la Sociedad.

Terciario carmelita, ingresó en Santa Venera el 21 de julio de 1918, profesando el 26 de septiembre del año siguiente. En su profesión eligió el nombre de "Franco", por el beato carmelita Franco de Siena. En 1952, en reconocimiento a su incansable difusión de la devoción a Nuestra Señora del Monte Carmelo, el P. Jorge fue afiliado a la Orden Carmelita por el Prior General Kilian Lynch.

Vivió los últimos años de su vida en Santa Venera, en la parroquia de los Carmelitas. Murió a la edad de 82 años, el 26 de julio de 1962, y fue beatificado por Juan Pablo II el 9 de mayo de 2000. El 3 de junio de 2007, Benedicto XVI lo canonizó.

Para más información sobre MUSEUM (Sociedad de Doctrina Cristiana): inglés, maltés.

Leer más aquí

Published in Anuncios (CITOC)
Lunes, 08 Mayo 2023 08:21

Memoria del Beato Luís Rabatá, Sacerdote

8 de mayo Memoria libre

Nacido en Erice (Trapani) a mediados del siglo XV (probablemente en 1443), ingresó muy joven en la Orden del Carmelo.
Fue prior del convento reformado de Randazzo, donde murió en 1490 (posiblemente el 8 de mayo). Supo compaginar los deberes de impecable observancia con los de amor al prójimo que le imponían su ministerio sacerdotal y su iluminada caridad. Se dice que la causa de su muerte fue un golpe de virote: de ahí que la iconografía lo represente a menudo atravesado por una flecha. El P. Luis, perdonando a su agresor, no quiso revelar su nombre.
El culto popular comenzó inmediatamente, y en el siglo XVI se celebraron dos juicios diocesanos por la fama de su santidad y sus milagros. La devoción fue reconocida por Gregorio XVI en 1841.

Published in Anuncios (CITOC)
Viernes, 05 Mayo 2023 08:46

S. Angelo de Sicilia, Sacerdote y Mártir

5 de mayo - Memoria obligatoria

Ángel se considerado uno de los primeros Carmelitas que vinieron del Monte Carmelo a Sicilia, donde, según una antigua tradición, murió en Licata a manos de hombres impíos, en la primera mitad del siglo XIII.

El culto a san Ángel se difundió por toda la Orden y también entre el pueblo. Él y san Alberto de Trápani son considerados los "padres" de la Orden por ser los dos primeros santos que recibieron culto en la Orden.

Leer más ...

Published in Anuncios (CITOC)
Jueves, 04 Mayo 2023 08:31

B. Ángel M. Prat Hostench y compañeros

4 de mayo - Memoria libre (Memoria obligatoria en las provincias de España)

En 1936 diecisiete religiosos españoles miembros de varias comunidades Carmelitas dieron su vida en defensa y testimonio de su fe cristiana y consagración a Jesucristo.

El 28 de julio, en la estación del ferrocarril de Tàrrega, los doce religiosos de la comunidad de Tarrega fueron detenidos, y llevados al Clots dels Aubens en Cervera y asesinados al amanecer del 29 de julio mientras rezaban a Jesús y a la Madre del Carmelo.

Leer más ...

Published in Anuncios (CITOC)
Viernes, 14 Abril 2023 12:53

Memoria del Beato Bautista Spagnoli

17 de abril Memoria obligatoria

Nace en Mantua el 17 de abril de 1477 de padre de origen español (de aquí el apellido). Entró en los Carmelitas de Ferrara, profesando los votos religiosos en 1464. Maestro de teología en Bolonia (1475), desempeñó numerosos cargos en diversos conventos y por seis veces ejerció el oficio de Vicario General de su Congregación de reforma (llamada Mantuana) y al final de su vida fue Prior General de toda la Orden (1513-16).

Leer más aquí

Published in Anuncios (CITOC)
Miércoles, 15 Marzo 2023 08:32

San José y el Carmelo

Una piadosa leyenda medieval sostenía que la Sagrada Familia visitaba periódicamente y hablaba con los ermitaños que vivían cerca del pozo de Elías en el Monte Carmelo. Según la mentalidad de la época, esto afirmaba un vínculo particular entre los carmelitas y la Sagrada Familia.

Pasada la Edad Media, estas relaciones espirituales de los hombres y mujeres de la Orden continuaron hasta hoy, uniendo la veneración a la Virgen María con la de quien por ella y por Jesús se sacrificó en el trabajo y el silencio de toda su vida. Así se fundieron, en armoniosa contemplación, los tres grandes amores: el de Jesús, el de María y el de José.

En José, el carpintero de Nazaret, la gente encontró un modelo para su propia vida contemplativa y activa. La devoción a José floreció y llegó a ser invocado como "protector y patrono" de la Orden. En Europa, durante los siglos XIII y XIV, tanto los carmelitas como los franciscanos y los Siervos de María difundieron la devoción a San José. La fiesta litúrgica de San José aparece en la segunda mitad del siglo XV con un Oficio totalmente propio.

El carmelita belga Arnold Bostius señaló esta solemne devoción a San José en 1479. Escribió:

"Todavía celebramos a San José, casto y recto, guardián del Dios eterno, providencial y diligentemente considerado como padre, amado esposo de María, fidelísimo testigo y custodio de su virginidad. Como su esposa virgen, fue muy solícito por la salvación de todos, perfecto en todas las virtudes" (De Patronatu BVM, n. 1694).

El Oficio de San José se imprimió en el Breviario publicado en Bruselas a partir de 1480, mientras que la Misa propiamente dicha se encontró en los misales editados a partir de 1500. La calidad de las lecturas y de los himnos se consideraba testimonio elocuente del fervor con que los carmelitas honraban a San José en aquella época. El capítulo general de los carmelitas de 1680 eligió por unanimidad a San José como principal protector de la Orden.

La fiesta fue suprimida para la Iglesia universal con la reforma del calendario litúrgico tras el Concilio Vaticano II. Sin embargo, tanto los Carmelitas como los Carmelitas Descalzos obtuvieron permiso para añadir "Protector de Nuestra Orden" al título de la fiesta del 19 de marzo.

Desde el siglo XVII hasta nuestros días, numerosas iglesias y monasterios carmelitas han sido dedicados a San José. El mérito de esta difusión de la devoción a San José puede atribuirse sobre todo a Santa Teresa de Jesús, cuyas ardientes expresiones respecto a San José son conocidas:

"Tomé por abogado y patrono al glorioso San José... Vi claramente que su ayuda para mí era siempre mayor que la que yo podía esperar .... Si mi palabra pudiera ser autorizada, con gusto me tomaría el tiempo de narrar detalladamente las gracias que este glorioso santo ha hecho por mí y por los demás". (Vida, VI, 6-8)

De las 17 casas que Teresa fundó, 12 estaban dedicadas a San José.

Santa Teresa de Lisieux también tenía una gran devoción a San José:

"Recé a San José para que velara por mí; desde mi infancia, le tenía una devoción que se mezclaba con el amor a Nuestra Señora. ... Estaba tan bien protegida que me parecía imposible tener miedo". (Ms A, 158)

Junto a la influencia de San José en la vida y la piedad de la Orden, están también los escritos del teólogo Andrés Horuken en 1451 y los increíbles poemas del Mantuano en Fastorum Libri XII y en Parthenice I. En los siglos XVI-XVIII, no faltaron notables predicadores y escritores que reflejaron la importancia de San José. En 1723, Rafael "el Bávaro" publicó una Historia de San José. Esta obra influyó considerablemente en la devoción al santo en los tiempos modernos en los conventos y monasterios de la Orden.

(da Dizionario Carmelitano, “Giuseppe, Santo”)

Published in Anuncios (CITOC)
Miércoles, 01 Febrero 2023 07:35

B. Candelaria de San José, Virgen

El 1 de febrero, la Orden Carmelita celebra a la Beata Candelaria de San José. El día se celebra como memoria libre en América Latina.

Nacida en Altagracia de Orituco el 11 de agosto de 1863, Susana Paz-Castillo Ramírez, su nombre de Bautismo, acogió con entusiasmo la llamada de Dios a la santidad, y desde muy joven descolló en la práctica de la caridad viva y efectiva, con la cual atendió, consoló y curó a los enfermos y heridos que las contiendas bélicas habían dejado en las calles de su ciudad natal.

Leer más aquí

Published in Anuncios (CITOC)
Página 1 de 7

Aviso sobre el tratamiento de datos digitales (Cookies)

Este sitio web utiliza cookies para realizar algunas funciones necesarias y analizar el tráfico de nuestro sitio web. Solo recopilaremos su información si rellena nuestros formularios de contacto o de solicitud de oración para responder a su correo electrónico o incluir sus intenciones y solicitudes de oración. No utilizamos cookies para personalizar contenidos y anuncios. No compartiremos ningún dato con terceros enviados a través de nuestros formularios de correo electrónico. Su información debería ser su información personal.