Displaying items by tag: Jubilee Year 2025
Miembros de OCARM y OCD celebran el Año Jubilar
Carmelitas, peregrinos de la esperanza, participan en el Año Jubilar 2025
Representantes de toda la Familia Carmelita, compuesta por las dos tradiciones de la Orden Carmelita (OCARM y OCD), se reunieron en Roma el 2 de junio de 2025 para celebrar el Año Jubilar.
Por la tarde, los miembros de ambos Consejos Generales emprendieron el camino de peregrinación para atravesar la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro. Partiendo de la nueva Piazza Pia, el grupo avanzó por la Via della Conciliazione cantando salmos, letanías y escuchando lecturas de la Escritura y otras reflexiones hasta atravesar juntos la Puerta Santa.
Dentro de la Basílica de San Pedro, el grupo fue conducido a la tumba de San Pedro. Allí, todos recitaron el Credo de los Apóstoles y recibieron la bendición del Prepósito General de los Carmelitas Descalzos, Miguel Márquez Calle, OCD.
Tras un breve descanso, todos se reunieron de nuevo para la celebración de la Eucaristía en la Iglesia de Nuestra Señora de Traspontina. La iglesia estaba llena a rebosar, ya que muchos miembros de la Familia Carmelita que se encontraban en Roma en ese momento se reunieron para celebrar juntos el Año Jubilar.
El prior general de la Orden Carmelita, Míċeál O'Neill, O. Carm., presidió la Eucaristía y el prepósito general, Miguel Márquez Calle, OCD, predicó la homilía. Giuseppe Midili, O. Carm., y los demás miembros de la comunidad de Traspontina guiaron la celebración litúrgica y musical. También asistieron dos miembros de la comunidad carmelita de Albano. Después de la comunión, el coro del Teresianum cantó un himno compuesto especialmente para el Año Jubilar.
A continuación, Tadeusz Popiela, O. Carm., prior de la comunidad, dio la bienvenida a ambas comunidades de la Curia General (junto con algunos invitados) a una cena en el Colegio Internacional San Alberto (CISA) con la comunidad allí presente.
Carmelitas debaten sobre desafíos de la comunicación
Los directores de las oficinas de comunicación de la Orden en todo el mundo se reunieron el lunes 27 de enero, tanto en persona como vía zoom, para participar en un debate sobre el estado de los diversos programas de comunicación de la Orden y de las provincias. Se pidió a cada participante que compartiera tres cosas que, en su opinión, todos deberíansaber sobre su ministerio de comunicación.
También se les pidió que rellenaran una encuesta de una página que será recopiladapara ofrecer una imagen más completa del estado de nuestras comunicaciones. En esta reunión se generó bastante entusiasmo y se están planificando futuros encuentros.
El Director de Comunicaciones de la Orden, William J. Harry, habló sobre los retos y las oportunidades que tenemos para evangelizar en el mundo actual con nuestras nuevas tecnologías. pdf Esa charla está disponible aquí. (243 KB)
Una segunda reunión vía zoom está prevista para el 21 de mayo de 2025. La reunión será en dos partes, para adaptarsemejor a las diferentes zonas horarias dentro de la Orden.
+ Asia/Australia/Oceanía (09.00-12.00 hora de Roma)
+ África/Europa/Américas (17.00-20.00 hora de Roma)
Las reuniones se celebran principalmente en inglés. Por ello, aquellos que vayan a asistir y necesiten un servicio de traducciónal español o al italiano, rogamos se pongan en contacto con la oficina antes del 15 de mayo.
El Seminario en la Santa Cruz fomenta la evangelización
La "Santa Cruz" ofrece formación profesional centrada en la evangelización
Durante seis días, directores de comunicación de diversas partes de la Orden se reunieron en Roma para participar en tres eventos relacionados con la comunicación. El primero fue una conferencia de tres días en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz titulada Comunicación y Evangelización: Contexto, actitudes y experiencias. Uno de los temas centrales de la universidad es la comunicación. Se trataba del “14º seminario profesional para las oficinas de comunicación de la Iglesia”.
El objetivo de la conferencia era explorar la evangelización de la Iglesia. Se trata de algo presente en cada diócesis, así como en las órdenes religiosas a diversos niveles. La forma de diálogo utilizada reúne características como la primacía de la caridad, el amor a la verdad, el respeto a la persona y a su libertad, y la promoción del pluralismo. Además, las distintas dimensiones de la comunicación de la Iglesia remiten al horizonte de la evangelización: comunicación interna, relaciones con los periodistas, creación de medios y canales, presencia en las redes sociales, escucha, difusión de contenidos y relaciones institucionales. Juntas y utilizadas adecuadamente, estas actividades hacen que la Iglesia sea capaz de anunciar a Cristo, la Buena Nueva.
Para explorar el tema se ofrecieron varias ponencias, así como paneles de expertos de diversas partes del mundo. Las presentaciones se hicieron en inglés, español e italiano (con traducción simultánea para las conferencias más multitudinarias). Los descansos brindaron la oportunidad de conectar con compañeros de trabajo en este particular viñedo.
El programa completo puede consultarse en en.pusc.it/csi/ucc2025/progr
El Papa se reúne con los directores de comunicación
Directores de comunicación de órdenes religiosas y conferencias episcopales se reúnen para elaborar estrategias
El Dicasterio para la Comunicación invitó a unos 200 directores de comunicación de las órdenes y congregaciones religiosas, así como a los directores de comunicación de las Conferencias Episcopales de todo el mundo, a reunirse del 27 al 29 de enero de 2025. Durante tres días, el grupo se reunió en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma para reflexionar sobre diversos aspectos del programa de comunicaciones de la Iglesia.
27 de enero
Para comenzar la conferencia, los participantes fueron invitados a reunirse con el Papa Francisco en la Sala Clementina del Vaticano. Habló al grupo acerca de comprometerse con el mundo y no permanecer en un encierro en el que los católicos hablan sólo entre ellos. El auténtico poder de la comunicación radica en crear conexiones y elaborar «relatos de nuestra esperanza». Propuso que la comunicación cristiana «transmite armonía» y necesita ser una alternativa al desorden de la comunicación moderna. El Papa ve la comunicación moderna como «nuevas torres de Babel» donde «todos hablan y no se entienden». Cada miembro pudo saludar al Papa individualmente.
Entre los oradores se encontraba Maria Ressa, que había intervenido el sábado en la Sala de Audiencias Pablo VI. En su intervención sobre «Navegar en el entorno mediático contemporáneo», destacó los retos más acuciantes a los que se enfrenta el entorno mediático contemporáneo, como la desinformación, la polarización y la radicalización. Invitó a los participantes a reflexionar sobre cómo las comunicaciones de la Iglesia pueden transformar este contexto en un espacio de esperanza.
A continuación tuvo lugar un panel de dos personas centrado en el «Cambio del paradigma de la comunicación: el auge de los medios sociales y los influenciadores católicos».
El P. Paolo Benanti, de la TOR, hizo una excelente presentación sobre la inteligencia artificial, aportando ideas sobre su futuro desarrollo, y exploró su impacto en la comunicación de la Iglesia. Benanti enseña en la Pontificia Universidad Gregoriana, asesora al Papa sobre IA y ética tecnológica, y ha sido consultado por el gobierno italiano sobre IA. A continuación, Eli Pariser, fundador de New Public Network, habló sobre la creación de comunidades en línea que fomenten la conexión, faciliten el pluralismo y alienten el compromiso cívico.
Por la tarde, el cardenal Luis Tagle, que trabaja en el ámbito de la evangelización, hizo una reflexión espiritual sobre la respuesta cristiana en medio de los retos actuales de la comunicación.
28 de enero
Al día siguiente, la tercera sesión comenzó con el debate del escritor irlandés Colum McCann sobre las narrativas y la narración de historias que pueden salvar diferencias, romper estereotipos y construir la comunión entre las personas. A continuación, un grupo de cinco personas expuso sus iniciativas en materia de narración. A continuación, otro grupo de cinco personas presentó ejemplos concretos de compromiso con los jóvenes y los marginados, de cómo dar testimonio en contextos difíciles y de cómo hacer frente a la desinformación y las crisis.
La cuarta sesión de la tarde ofreció cuatro talleres paralelos a los que los participantes podían asistir a dos de ellos. Los talleres versaron sobre plataformización, buenas prácticas en la difusión de la liturgia, estrategias para las oficinas de comunicación y, por último, formación.
A continuación, el grupo partió hacia la Basílica de San Pedro, donde el Secretario de Estado Vaticano, Cardenal Pietro Parolin, celebró la Misa en el Altar de la Cátedra de la Basílica Vaticana. A la misa asistieron unos 200 responsables de comunicación de conferencias episcopales y familias religiosas que habían asistido a las conferencias en la Universidad Urbaniana.
Siguiendo con el Evangelio del día, Jesús hablando de los escribas y fariseos, el cardenal trazó los síntomas de algunas «enfermedades espirituales» rampantes y sus respectivas «medicinas». Dijo: «Creo que a ninguno de nosotros nos falta la humilde conciencia de reconocer que nuestros corazones también pueden verse afectados por tales enfermedades», refiriéndose a la hipocresía mencionada por Jesús en el pasaje evangélico.
Utilizando los diversos instrumentos de comunicación -voz, escritura, imágenes- «estáis llamados a narrar», pero sin despreciar nunca «el valor primario» de los demás, haciendo uso de una palabra «adecuada y nunca gritada», asegurando «confidencialidad, magnanimidad» y «discreción». Para el cardenal, esto es comunicación responsable.
29 de enero
El último día se pasó en pequeños grupos, divididos según el idioma. Se pidió a los miembros que destacaran las cuestiones más importantes que habían surgido durante los días anteriores. A continuación, se presentaron a todo el grupo en una sesión plenaria. La jornada y la conferencia concluyeron con la foto de grupo tomada por el fotógrafo papal.
Jubileo del Mundo de la Comunicación de los Carmelitas
Los Directores de Comunicaciones de los Carmelitas se unen a la celebración del Año Jubilar del Mundo de la Comunicación
La primera celebración del Año Jubilar en el Vaticano, del 24 al 26 de enero, estuvo dedicada al Mundo de la Comunicación. La celebración comenzó, apropiadamente, en la fiesta de San Francisco de Sales, patrón de periodistas y escritores, con una liturgia penitencial en la Basílica de San Juan de Letrán.
A la mañana siguiente, 25 de enero, los periodistas y directores de comunicación participantes se reunieron al final de la Via Conciliazione para iniciar una peregrinación a la Puerta Santa. El Vaticano ofreció un pequeño refrigerio y café antes de dirigirse al Aula de Audiencias Pablo VI para una audiencia con el Papa Francisco.
La audiencia papal estuvo precedida por una mesa redonda con dos conocidas personalidades: Maria Ressa, Premio Nobel de la Paz, defensora de la libertad de expresión y consejera delegada de la plataforma de comunicación social "Rappler", y Colum McCann, autor y cofundador de "Narrative 4", una organización mundial sin ánimo de lucro que utiliza la narración de historias para mejorar las comunidades.
Ressa habló de su motivo para asistir al Jubileo dedicado a las comunicaciones. Vio el evento como una oportunidad de «hablar con gente real en una realidad compartida con valores que apreciamos». Aunque vivimos en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, Ressa cree que «tanto las personas influyentes en las redes sociales como los profesionales de la comunicación tienen un papel que desempeñar como fuentes de comunicación». Los periodistas deben «actuar de acuerdo con las normas y la ética», mientras que los influencers son buenos traduciendo o reempaquetando la información para diferentes públicos.
Para McCann, el Jubileo de la Comunicación Mundial es importante porque contar historias es una herramienta para unir a las personas. «La distancia más corta entre cualquier pueblo es una historia», explicó McCann, “así que nuestra capacidad para contar nuestra historia y nuestra capacidad para escuchar la historia de otra persona es en realidad primordial para lo que somos y para cómo seguimos”. En su charla, McCann ofreció ejemplos concretos en los que el trabajo de "Narrative 4" ha dado resultados increíbles. Sostiene que «la capacidad de comprender la historia de otra persona» es «fundamental para las nociones de democracia y pertenencia».
Esta parte del programa concluyó con una actuación musical del maestro Uto Ughi, con la orquesta promovida por la Fundación Uto Ughi.
Lamentablemente, la participación del Papa Francisco fue limitada. Entregó su texto preparado a un ayudante diciendo que haría distribuir el documento pero que sólo hablaría brevemente porque todo el mundo tenía hambre. Tras sus palabras, pasó a saludar a los cardenales y obispos, así como a los que consiguieron un asiento en primera fila. Tanto su discurso improvisado como el preparado se publicaron posteriormente y pueden consultarse aquí.
La tarde del sábado se dedicó a la iniciativa "Diálogo con la Ciudad: Encuentros de carácter cultural y espiritual". Los encuentros fueron organizados por diversas instituciones para explorar la relación entre la comunicación y la Iglesia. La lista completa de estas sesiones y sus ubicaciones puede consultarse aquí.
El domingo por la mañana concluyó la celebración del Jubileo de las Comunicaciones Sociales con la Misa del Domingo de la Palabra de Dios en la Basílica de San Pedro, presidida por el Papa Francisco. Durante la Misa, personas de varios países participaron en la Institución de los Lectores. La homilía del Santo Padre está aquí.
Se reúne Comisión Internacional de Comunicaciones
La Comisión Internacional de Comunicaciones se reúne para ultimar los programas antes del Capítulo General
Han sido diez días centrados en los programas de comunicación de la Orden. La semana comenzó con las conferencias de desarrollo profesional en la Universidad Pontificia Santa Croce de Roma, la participación en las celebraciones del Año Jubilar patrocinadas por el Dicasterio para la Comunicación, y concluyó con la reunión Zoom con los distintos directores de comunicación de las provincias. Después llegó el turno de la Comisión Internacional de Comunicación, que se reunió en el Centro Internacional San Alberto (CISA) del 29 al 31 de enero de 2025.
Los miembros presentes en la 9ª reunión de la Comisión fueron: David Hofman, William J. Harry (Director de Comunicación de la Orden), Manuel R. Freitas, Richard Byrne y Mons. Janvier Marie Gustave Yameogo, del Dicasterio para la Comunicación.
Informe del Director
El Informe del Director destacó la cantidad de tiempo que se está dedicando a la parte de publicaciones de la oficina de comunicaciones, Edizioni Carmelitane, y la falta de tiempo para centrarse en nuevas iniciativas en los medios sociales. Se espera que una cierta cooperación entre las diversas oficinas de comunicación de la Orden pueda proporcionar un enfoque renovado en el área de los medios sociales. Sin embargo, la creación de cooperación también requiere tiempo para echar raíces. Edizioni Carmelitane publicó 16 nuevos títulos en 2024, así como dos números de Carmelus, Analecta y Carmel in the World. En 2023, Edizioni publicó 10 nuevos títulos y 7 nuevos títulos en 2022.
Aunque las ventas han aumentado a través de la tienda web, sigue siendo muy difícil hacer llegar nuestros libros a las librerías o a las tiendas de los museos de Roma. A finales de 2024, se contactó con 380 bibliotecas universitarias y escuelas de teología. También contactamos con cada uno de los monasterios carmelitas de monjas de clausura.
Seguimos ofreciendo el estilo más popular de ofertas como libros electrónicos. Las ventas non han ido al ritmo deseado.
Revisión de la Conferencia y Eventos de la Semana Anterior
Los miembros que asistieron al Seminario en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz presentaron sus reacciones. Las diversas ofertas de la Conferencia de Santa Croce se consideraron atractivas y apropiadas. Expertos en el campo del arte dirigieron varias de las conferencias, proponiendo el uso del arte para involucrar a la gente en la fe, especialmente aquellos que no son católicos o incluso creyentes. Hubo ponencias sobre identidad e innovación: ser capaz de innovar sin perder la identidad, con el monasterio milenario de Montserrat como ejemplo. Qué otras presencias en las redes sociales podemos adoptar, ya que el uso global de las páginas web se ha reducido en un 80%. Las historias de conversión y las vidas de los santos suelen generar un aumento de audiencia y de compromiso con el público.
William J. Harry fue invitado a participar en una reunión de los directores de la oficina de comunicación de la Orden presentes en Roma, así como de los directores de las oficinas de comunicación de la Conferencia Episcopal, del 27 al 29 de enero. En ella se hizo hincapié en la necesidad de que la Iglesia avance hacia un uso productivo de la Inteligencia Artificial. Otro tema central fue la importancia de contar historias. Los aproximadamente 200 miembros se reunieron con el Papa Francisco en la Sala Clementina la primera mañana del encuentro.
Para la reunión en línea con los directores de comunicación de la Orden que no acudieron a Roma, el grupo se trasladó a la Curia General. Había unos diez participantes en línea y ocho presentes en la sala. Se observó el carácter transversal del trabajo entre los que se dedican a la comunicación y los que se dedican a la pastoral juvenil y vocacional. Era la primera reunión de este tipo y los participantes la consideraron muy valiosa. Debido a la falta de tiempo, no se examinaron dos puntos principales del orden del día (el intercambio de recursos y las oportunidades de trabajo en red). En mayo se celebrará una reunión de seguimiento en Zoom en dos sesiones para adaptarse mejor a las diferencias horarias.
Plan de comunicación de la Orden
Continúa el trabajo de la Comisión sobre el Proyecto del Escapulario. En él participará la “Salpointe Catholic High School” de Tucson, Arizona. El proyecto incluirá la historia de Isidore Bakanja.
Los miembros también dedicaron mucho tiempo a debatir posibles cambios en el modelo financiero utilizado por Edizioni Carmelitane, así como diferentes modelos para la distribución de libros. Estas propuestas se presentarán al Consejo General.
Otro proyecto propuesto es un mapa de los lugares carmelitas en Roma. Será un proyecto conjunto con los Carmelitas Descalzos. Sería algo que podría durar al menos diez años y no sólo para el Año Jubilar.
Reunión en el Dicasterio de Comunicaciones
Los miembros de la Comisión se dirigieron al Dicasterio para las Comunicaciones y se reunieron tanto con el Prefecto del Dicasterio para las Comunicaciones, doctor Paolo Ruffini, como con la directora del Departamento Teológico-Pastoral, doctora Nataša Govekar, para discutir el programa de comunicaciones de la Orden y posibles puntos de cooperación. La visita duró aproximadamente 90 minutos.
Los tres días concluyeron con una visión de futuro. Esto incluyó una sesión de reflexión sobre el papel de la Oficina de Comunicaciones en la Curia General, la relación entre comunicaciones y evangelización, la descripción del trabajo del Director de Comunicaciones y el proceso de identificación de personas para trabajar en comunicaciones en Roma.
La próxima reunión se celebrará en línea el 19 de mayo de 2025.
Los directores de comunicación se reúnen en Roma
Los directores de comunicación de toda la Orden se reúnen en Roma en ocasión del Jubileo del Mundo de la Comunicación
Durante seis días, los directores de comunicación de diversas partes de la Orden se reunieron en Roma para participar en tres eventos relacionados con la comunicación. El primero fue una conferencia de tres días en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz titulada "Comunicación y Evangelización: Contexto, actitudes y experiencias". Uno de los temas centrales de la universidad es la comunicación. Se trataba del 14º Seminario profesional para las oficinas de comunicación de la Iglesia.
El objetivo de la conferencia era explorar la evangelización de la Iglesia. Se trata de algo presente en cada diócesis, así como en las órdenes religiosas a diversos niveles. La forma de diálogo utilizada reúne características como la primacía de la caridad, el amor a la verdad, el respeto a la persona y a su libertad, y la promoción del pluralismo. Además, las distintas dimensiones de la comunicación de la Iglesia remiten al horizonte de la evangelización: comunicación interna, relaciones con los periodistas, creación de medios y canales, presencia en las redes sociales, escucha, difusión de contenidos y relaciones institucionales. Juntas y utilizadas adecuadamente, estas actividades hacen que la Iglesia sea capaz de anunciar a Cristo, la Buena Nueva.
Para explorar el tema se ofrecieron varias ponencias, así como paneles de expertos de diversas partes del mundo. Las presentaciones se hicieron en inglés, español e italiano (con traducción simultánea para las conferencias principales). Las pausas entre las conferencias brindaron la oportunidad de conectar con compañeros de trabajo en este particular viñedo.
El programa completo puede consultarse en en.pusc.it/csi/ucc2025/progr.
La segunda parte del encuentro carmelita consistió en participar en el Jubileo del Mundo de la Comunicación, en el marco del Año jubilar. Este fue el primero de los actos jubilares programados a lo largo de 2025. El Vaticano calculó que participaron 10.000 periodistas, editores y profesionales del sector procedentes de 139 países. Los tres días incluyeron algunas sesiones de información, pero fueron sobre todo una oportunidad para celebrar.
El viernes 24 de enero por la tarde hubo una celebración de bienvenida y penitencial organizada por el Vicariato de la Diócesis de Roma en la Basílica de San Juan de Letrán. Al día siguiente, los miembros tuvieron la oportunidad de participar en una procesión desde la Piazza Pia con la cruz del Jubileo hasta la Basílica de San Pedro. A continuación, los participantes atravesaron la Puerta Santa. Tras una pausa para tomar un desayuno sencillo y un café ofrecido por el Vaticano fuera del Aula de Audiencias Pablo VI, los participantes se reunieron en el aula para un encuentro con el Papa Francisco. La sesión papal fue precedida por una mesa redonda, moderada por el antiguo director de los periódicos nacionales italianos La Repubblica y La Stampa, sobre el tema «Comunicación y esperanza».
Participaron dos ponentes. En primer lugar habló la periodista filipina Maria Ressa, galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 2021 por «sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión, que es una condición previa para la democracia y la paz duradera». También es cofundadora y directora ejecutiva de Rappler, un sitio web filipino de noticias en línea. La Sra. Ressa ofreció una impactante charla sobre la crisis de la democracia y sus detenciones por el gobierno filipino.
El segundo ponente fue el galardonado escritor irlandés Colum McCann, autor, entre otros libros, de Apeirogon. Habló de la «democracia de la narración», destacando el poder que puede tener contar las historias del pueblo para unir a la gente.
Tras los discursos hubo un interludio musical. El Papa Francisco entró en el aula y ocupó su lugar en el centro del escenario. Sin embargo, a los pocos minutos dejó a un lado su texto y comenzó a saludar a los cardenales y obispos presentes, y después a las personas sentadas en las primeras filas. Fue un final bastante extraño para lo que se anunciaba como un momento importante de los tres días.
A la mañana siguiente, el «Domingo de la Palabra de Dios», los participantes fueron invitados a la misa en la basílica de San Pedro, presidida por el Papa Francisco.
Al día siguiente, los comunicadores carmelitas se reunieron tanto en directo como vía zoom para participar en un debate sobre el estado de los diversos programas de comunicación en la Orden y en las provincias carmelitas. A cada participante se le pidió que compartiera tres cosas que, en su opinión, todo el mundo debería saber sobre su ministerio de comunicación. También se les pidió que rellenaran una encuesta de una página que se resumirá para ofrecer una imagen más completa del estado de nuestras comunicaciones. En esta reunión se generó un gran entusiasmo y se están planificando futuras reuniones.
Paralelamente a este encuentro, los presidentes de las comisiones episcopales para la comunicación, los directores de las oficinas nacionales de comunicación, así como algunos directores de comunicación de las órdenes religiosas fueron invitados a una reunión de tres días en la Universidad Pontificia Urbaniana para abordar algunas de las cuestiones más frecuentes a las que se enfrentan hoy los comunicadores de la Iglesia. Como director de la oficina de comunicación de la Orden, William J. Harry participó en estas sesiones que comenzaron con una audiencia con el Papa.
A continuación, del 29 de enero al 1 de febrero, los miembros de la Comisión Internacional de Comunicaciones de la Orden se reunieron en el CISA. Los miembros tuvieron la oportunidad de discutir cada una de las cuestiones de la recién concluida reunión de comunicaciones, así como las implicaciones y decisiones de cada una de ellas. El grupo también tuvo la oportunidad de recorrer las nuevas oficinas del Dicasterio para la Comunicación en el edificio de Radio Vaticano (que ahora forma parte del dicasterio). Nos reunimos con el Dr. Paulo Ruffini, prefecto, y con Nataša Govekar, directora del departamento teológico-pastoral, del que dependerán directamente las actividades de comunicación de la Orden.
Próximamente se publicarán otras noticias con información más detallada sobre estas reuniones.
El Papa declara 2025 Año Jubilar de la Esperanza
El Papa Francisco declara 2025 Año Jubilar de la Esperanza
En una bula titulada La esperanza no defrauda, el Papa Francisco explica que el próximo Año Jubilar es un Año Santo que celebra también el 1700 aniversario del Concilio de Nicea (325). Refiriéndose a las Escrituras, el pontífice reza para que "el testimonio de los creyentes sea para nuestro mundo fermento de auténtica esperanza, presagio de cielos nuevos y de una tierra nueva donde los hombres y las mujeres habiten en justicia y armonía, en la espera gozosa del cumplimiento de las promesas del Señor".
Escribe: "Todo el mundo sabe lo que es esperar. En el corazón de cada persona, la esperanza habita como el deseo y la expectativa de cosas buenas por venir, a pesar de no saber lo que el futuro puede traer." Continúa explicando que la esperanza nace del amor que, en última instancia, procede de Jesús en la cruz. En pocas líneas describe la idea de San Pablo sobre la esperanza y ofrece una breve historia de los años jubilares como peregrinaciones. El Año Jubilar de 2025 lo presenta como una Peregrinación de la Esperanza.
El Papa abrirá la puerta santa de San Juan de Letrán, la catedral de Roma, el 9 de noviembre, 1700 aniversario de su dedicación. La puerta de San Pedro se abrirá el 29 de diciembre y la de la Basílica de Santa María la Mayor el 1 de enero, solemnidad de María, Madre de Dios. El 5 de enero de 2025 se abrirá la Puerta Santa de San Pablo Extramuros. Todos los obispos diocesanos celebrarán una Misa como solemne apertura del Año Jubilar. Se podrá designar un delegado para la celebración en las co-catedrales. El Año Santo concluirá con el cierre de las Puertas Santas el domingo 28 de diciembre de 2025.
Volviendo a un tema constante de su pontificado -la paz en el mundo-, el Papa Francisco escribe que "el primer signo de esperanza debe ser el deseo de paz en nuestro mundo...", y lamenta que parezcamos estar más lejos de la paz.
Quiere que tengamos entusiasmo por la vida y "disponibilidad para compartirla". Esto le lleva a comentar "el alarmante descenso de la natalidad" en algunos países, que achaca al "ritmo frenético actual, a los temores sobre el futuro, a la falta de seguridad laboral y de políticas sociales adecuadas, y a modelos sociales cuya agenda está dictada por la búsqueda del beneficio más que por la preocupación por las relaciones."
Por último, el Papa Francisco hace un llamamiento a la comunidad cristiana para que sea "signo de esperanza" y detalla una serie de formas concretas en que esto podría ocurrir. Pide "de todo corazón que se conceda esperanza a los miles de millones de pobres, que a menudo carecen de lo esencial para vivir", y recuerda a los lectores que "los bienes de la tierra no están destinados a unos pocos privilegiados, sino a todos". Pide que se reorienten las prioridades financieras: "Renuevo mi llamamiento para que con el dinero que se gasta en armamento y otros gastos militares, establezcamos un fondo mundial que pueda acabar de una vez con el hambre y favorecer el desarrollo de los países más empobrecidos, para que sus ciudadanos no recurran a situaciones violentas o ilusorias, o tengan que abandonar sus países para buscar una vida más digna."
Al coincidir el año 2025 con el primer concilio ecuménico de la Iglesia, el de Nicea, este Año Jubilar celebrará también el 1700 aniversario de dicho Concilio. El Papa Francisco lo califica de "hito en la historia de la Iglesia", ya que trató de preservar la unidad de la Iglesia y debatió sobre la plena divinidad de Cristo, estableciendo el concepto de su "consustancialidad" con el Padre, incorporándolo a un Credo que aún hoy se recita. El Concilio también debatió la fecha de la Pascua, sin llegar, por desgracia, a un método universal para establecer la fecha de celebración. Sin embargo, en 2025 tendrá lugar una celebración común.
El documento fue entregado en San Juan de Letrán el 9 de mayo, solemnidad de la Ascensión de Nuestro Señor. Es el duodécimo año de pontificado de Francisco y su segundo Año Jubilar.
Spes non confundit: Bula de Convocación del Jubileo Ordinario del Año 2025 (Español)