Los Directores de Comunicaciones de los Carmelitas se unen a la celebración del Año Jubilar del Mundo de la Comunicación
La primera celebración del Año Jubilar en el Vaticano, del 24 al 26 de enero, estuvo dedicada al Mundo de la Comunicación. La celebración comenzó, apropiadamente, en la fiesta de San Francisco de Sales, patrón de periodistas y escritores, con una liturgia penitencial en la Basílica de San Juan de Letrán.
A la mañana siguiente, 25 de enero, los periodistas y directores de comunicación participantes se reunieron al final de la Via Conciliazione para iniciar una peregrinación a la Puerta Santa. El Vaticano ofreció un pequeño refrigerio y café antes de dirigirse al Aula de Audiencias Pablo VI para una audiencia con el Papa Francisco.
La audiencia papal estuvo precedida por una mesa redonda con dos conocidas personalidades: Maria Ressa, Premio Nobel de la Paz, defensora de la libertad de expresión y consejera delegada de la plataforma de comunicación social "Rappler", y Colum McCann, autor y cofundador de "Narrative 4", una organización mundial sin ánimo de lucro que utiliza la narración de historias para mejorar las comunidades.
Ressa habló de su motivo para asistir al Jubileo dedicado a las comunicaciones. Vio el evento como una oportunidad de «hablar con gente real en una realidad compartida con valores que apreciamos». Aunque vivimos en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, Ressa cree que «tanto las personas influyentes en las redes sociales como los profesionales de la comunicación tienen un papel que desempeñar como fuentes de comunicación». Los periodistas deben «actuar de acuerdo con las normas y la ética», mientras que los influencers son buenos traduciendo o reempaquetando la información para diferentes públicos.
Para McCann, el Jubileo de la Comunicación Mundial es importante porque contar historias es una herramienta para unir a las personas. «La distancia más corta entre cualquier pueblo es una historia», explicó McCann, “así que nuestra capacidad para contar nuestra historia y nuestra capacidad para escuchar la historia de otra persona es en realidad primordial para lo que somos y para cómo seguimos”. En su charla, McCann ofreció ejemplos concretos en los que el trabajo de "Narrative 4" ha dado resultados increíbles. Sostiene que «la capacidad de comprender la historia de otra persona» es «fundamental para las nociones de democracia y pertenencia».
Esta parte del programa concluyó con una actuación musical del maestro Uto Ughi, con la orquesta promovida por la Fundación Uto Ughi.
Lamentablemente, la participación del Papa Francisco fue limitada. Entregó su texto preparado a un ayudante diciendo que haría distribuir el documento pero que sólo hablaría brevemente porque todo el mundo tenía hambre. Tras sus palabras, pasó a saludar a los cardenales y obispos, así como a los que consiguieron un asiento en primera fila. Tanto su discurso improvisado como el preparado se publicaron posteriormente y pueden consultarse aquí.
La tarde del sábado se dedicó a la iniciativa "Diálogo con la Ciudad: Encuentros de carácter cultural y espiritual". Los encuentros fueron organizados por diversas instituciones para explorar la relación entre la comunicación y la Iglesia. La lista completa de estas sesiones y sus ubicaciones puede consultarse aquí.
El domingo por la mañana concluyó la celebración del Jubileo de las Comunicaciones Sociales con la Misa del Domingo de la Palabra de Dios en la Basílica de San Pedro, presidida por el Papa Francisco. Durante la Misa, personas de varios países participaron en la Institución de los Lectores. La homilía del Santo Padre está aquí.