Displaying items by tag: Calendar of Feasts and Memorials
S. Angelo de Sicilia, Sacerdote y Mártir
5 de mayo - Memoria obligatoria
Ángel se considerado uno de los primeros Carmelitas que vinieron del Monte Carmelo a Sicilia, donde, según una antigua tradición, murió en Licata a manos de hombres impíos, en la primera mitad del siglo XIII.
El culto a san Ángel se difundió por toda la Orden y también entre el pueblo. Él y san Alberto de Trápani son considerados los "padres" de la Orden por ser los dos primeros santos que recibieron culto en la Orden.
Leer más ...
B. Ángel M. Prat Hostench y compañeros
4 de mayo - Memoria libre (Memoria obligatoria en las provincias de España)
En 1936 diecisiete religiosos españoles miembros de varias comunidades Carmelitas dieron su vida en defensa y testimonio de su fe cristiana y consagración a Jesucristo.
El 28 de julio, en la estación del ferrocarril de Tàrrega, los doce religiosos de la comunidad de Tarrega fueron detenidos, y llevados al Clots dels Aubens en Cervera y asesinados al amanecer del 29 de julio mientras rezaban a Jesús y a la Madre del Carmelo.
Leer más ...
Memoria del Beato Bautista Spagnoli
17 de abril Memoria obligatoria
Nace en Mantua el 17 de abril de 1477 de padre de origen español (de aquí el apellido). Entró en los Carmelitas de Ferrara, profesando los votos religiosos en 1464. Maestro de teología en Bolonia (1475), desempeñó numerosos cargos en diversos conventos y por seis veces ejerció el oficio de Vicario General de su Congregación de reforma (llamada Mantuana) y al final de su vida fue Prior General de toda la Orden (1513-16).
Leer más aquí
San José y el Carmelo
Una piadosa leyenda medieval sostenía que la Sagrada Familia visitaba periódicamente y hablaba con los ermitaños que vivían cerca del pozo de Elías en el Monte Carmelo. Según la mentalidad de la época, esto afirmaba un vínculo particular entre los carmelitas y la Sagrada Familia.
Pasada la Edad Media, estas relaciones espirituales de los hombres y mujeres de la Orden continuaron hasta hoy, uniendo la veneración a la Virgen María con la de quien por ella y por Jesús se sacrificó en el trabajo y el silencio de toda su vida. Así se fundieron, en armoniosa contemplación, los tres grandes amores: el de Jesús, el de María y el de José.
En José, el carpintero de Nazaret, la gente encontró un modelo para su propia vida contemplativa y activa. La devoción a José floreció y llegó a ser invocado como "protector y patrono" de la Orden. En Europa, durante los siglos XIII y XIV, tanto los carmelitas como los franciscanos y los Siervos de María difundieron la devoción a San José. La fiesta litúrgica de San José aparece en la segunda mitad del siglo XV con un Oficio totalmente propio.
El carmelita belga Arnold Bostius señaló esta solemne devoción a San José en 1479. Escribió:
"Todavía celebramos a San José, casto y recto, guardián del Dios eterno, providencial y diligentemente considerado como padre, amado esposo de María, fidelísimo testigo y custodio de su virginidad. Como su esposa virgen, fue muy solícito por la salvación de todos, perfecto en todas las virtudes" (De Patronatu BVM, n. 1694).
El Oficio de San José se imprimió en el Breviario publicado en Bruselas a partir de 1480, mientras que la Misa propiamente dicha se encontró en los misales editados a partir de 1500. La calidad de las lecturas y de los himnos se consideraba testimonio elocuente del fervor con que los carmelitas honraban a San José en aquella época. El capítulo general de los carmelitas de 1680 eligió por unanimidad a San José como principal protector de la Orden.
La fiesta fue suprimida para la Iglesia universal con la reforma del calendario litúrgico tras el Concilio Vaticano II. Sin embargo, tanto los Carmelitas como los Carmelitas Descalzos obtuvieron permiso para añadir "Protector de Nuestra Orden" al título de la fiesta del 19 de marzo.
Desde el siglo XVII hasta nuestros días, numerosas iglesias y monasterios carmelitas han sido dedicados a San José. El mérito de esta difusión de la devoción a San José puede atribuirse sobre todo a Santa Teresa de Jesús, cuyas ardientes expresiones respecto a San José son conocidas:
"Tomé por abogado y patrono al glorioso San José... Vi claramente que su ayuda para mí era siempre mayor que la que yo podía esperar .... Si mi palabra pudiera ser autorizada, con gusto me tomaría el tiempo de narrar detalladamente las gracias que este glorioso santo ha hecho por mí y por los demás". (Vida, VI, 6-8)
De las 17 casas que Teresa fundó, 12 estaban dedicadas a San José.
Santa Teresa de Lisieux también tenía una gran devoción a San José:
"Recé a San José para que velara por mí; desde mi infancia, le tenía una devoción que se mezclaba con el amor a Nuestra Señora. ... Estaba tan bien protegida que me parecía imposible tener miedo". (Ms A, 158)
Junto a la influencia de San José en la vida y la piedad de la Orden, están también los escritos del teólogo Andrés Horuken en 1451 y los increíbles poemas del Mantuano en Fastorum Libri XII y en Parthenice I. En los siglos XVI-XVIII, no faltaron notables predicadores y escritores que reflejaron la importancia de San José. En 1723, Rafael "el Bávaro" publicó una Historia de San José. Esta obra influyó considerablemente en la devoción al santo en los tiempos modernos en los conventos y monasterios de la Orden.
(da Dizionario Carmelitano, “Giuseppe, Santo”)
B. Candelaria de San José, Virgen
El 1 de febrero, la Orden Carmelita celebra a la Beata Candelaria de San José. El día se celebra como memoria libre en América Latina.
Nacida en Altagracia de Orituco el 11 de agosto de 1863, Susana Paz-Castillo Ramírez, su nombre de Bautismo, acogió con entusiasmo la llamada de Dios a la santidad, y desde muy joven descolló en la práctica de la caridad viva y efectiva, con la cual atendió, consoló y curó a los enfermos y heridos que las contiendas bélicas habían dejado en las calles de su ciudad natal.
Memoria de la Beata Archangela Girlani, Virgen
29 de enero Memoria libre en las provincias italianas
Está escrito en un antiguo manuscrito que la B. Archangela vivió su vida religiosa tan intensamente que, como el monasterio se llama “Santa María en el Paraíso,” ella y las otras monjas, aunque todavía aquí en la tierra, vivían como si ya estuviesen absortas en el cielo.
Oración*
Padre del cielo,
le diste a la virgen Beata Archangela Girlani
una especial devoción al misterio de la Trinidad eterna.
Que a través de sus oraciones
podamos saborear las delicias de tu gloria
ya aquí en la tierra
y contemplarte para siempre en el cielo.
Te lo pedimos por Cristo, nuestro Señor.
*Extracto del “Carmelite Proper of the Liturgy of the Hours,” Institutum Carmelitanum, Roma: 1993.
"Detrás del telón": descubriendo al beato Angelo Paoli
El 20 de enero la Orden de los Carmelitas celebra la memoria del Beato Angelo Paoli. Este día se celebra como memoria libre en la Orden, pero como memoria obligatoria en las provincias italianas.
Su vida puede dividirse en dos periodos: los años pasados en su provincia religiosa de Toscana y los pasados en Roma. La segunda parte la pasó primero como maestro de novicios, luego como ecónomo, sacristán y organista, y también como director del conservatorio de niñas.
Por doquier había ido dejando a su paso el muy grato recuerdo de un alma sedienta de silencio, de oración, de mortificación, pero sobre todo de un hombre entregado a la caridad espiritual y corporal hacia los enfermos y los pobres, tanto que en Siena le dieron el apelativo de “Padre Caridad”.
El 12 de noviembre de 2022 se celebró en Roma una conferencia en la que se examinó la vida del Beato Angelo Paoli. El encuentro tuvo lugar en el salón parroquial de la iglesia carmelita de Santa María in Traspontina. Bajo el título "Detrás del telón", los ponentes examinaron diversos aspectos de la muy activa vida del Beato. El objetivo general de la conferencia era presentar nuevos aspectos del Beato Angelo Paoli que han surgido de las últimas investigaciones de archivo.
A través de su ministerio de visitar los hospitales romanos, Angelo tuvo un gran impacto en la forma de tratar a los que carecían de recursos económicos. Creó una casa de convalecencia para los pobres que salían del hospital sin recursos. Su caridad con los pobres de Roma se hizo notoria y valorada incluso por los ricos y poderosos, a quienes animaba constantemente a unirse a él en su ministerio.
Marco Papasidero, que ha publicado recientemente un libro sobre los milagros de San Angelo de Licata, hizo una presentación sobre los milagros y las prácticas curativas atribuidas al Beato. Simona Serci, del Archivo General, habló de la red social que creó Angelo durante sus 32 años en Roma. El carmelita Matteo Antollini, estudiante del CISA, presentó el testimonio de vida que dieron los demás carmelitas. Giovanni Grosso, director del Institutum Carmelitanum de Roma, profundizó en el tema de Paoli como uno de los grandes hombres de la caridad en Roma.
Emanuele Atzori, del Archivio storico Maestre Pie Venerini de Roma, y Maria Conforti, de la Universidad La Sapienza de Roma, desarrollaron el tema de la labor hospitalaria del Beato Angelo y su casa de convalecencia.
Otras ponencias incluyeron un estudio de la iconografía del beato que se encuentra en el Archivo General de la Orden a cargo de Ruggiero Doronzo, de la Università degli Studi di Bari A. Moro. Podemos incluir aquí algunos ejemplos.
La conferencia fue patrocinada por el Archivo General de la Orden y la Oficina del Postulador General de los Carmelitas.
Capilla de San Andrés Corsini
9 de enero Fiesta
Fundada en el siglo IV, la basílica de San Juan de Letrán, iglesia catedral de la diócesis de Roma,
luce hoy una fachada sencilla pero solemne y armoniosa.
Obra de Alessandro Galilei (1732-1736), fue encargada por el Papa Clemente XII a la familia Corsini de Florencia. Durante los diez años de reinado del Papa Clemente sobre los Estados Pontificios, de 1730 a 1740, se construyeron varias obras públicas importantes, entre ellas la Fontana de Trevi, al servicio del pueblo de Roma.
El Papa también encargó a Galilei el diseño de una capilla lateral en el interior de la entrada
principal de la basílica de Letrán. Su intención era que la magnífica capilla fuera un homenaje a
su antepasado del siglo XIV, el carmelita San Andrés Corsini, así como un lugar de descanso final
para él mismo.
Esta capilla, a menudo considerada el edificio más perfecto de su género, tiene forma de cruz
griega. Sobre el altar mayor cuelga un óleo sobre lienzo titulado San Andrés Corsini en oración. Es obra del artista italiano Guido Reni (1630-1635). Un mausoleo remata cada extremo del
crucero. A la izquierda se encuentran los restos mortales del Papa Clemente XII. A la derecha,
los del cardenal Neri Corsini. Hoy en día, San Andrés Corsini, obispo y confesor, es recordado
por muchos por la caridad que demostró a los demás y su voluntad de servir y ayudar.
La barandilla que separa la capilla de la nave de la iglesia es de latón dorado. El pavimento es de
mármol y las paredes tienen incrustaciones de alabastro y jaspe. Están adornadas con
bajorrelieves. Seis pilares adornan los nichos. En el frontón del altar hay dos estatuas de la
Inocencia y la Penitencia.
Cada año, el día de la festividad del santo, se celebra una misa en la capilla, que a menudo se
retransmite por televisión al resto del país.
La iconografía de San Pedro Tomás
8 de enero Fiesta
Francisco de Zurbarán (fallecido en 1598) pintó a San Pedro Tomás con una iconografía poco
convencional. Zurbarán fue un pintor del barroco español y sus obras se caracterizan por un
naturalismo caravaggesco y el uso de contrastes extremos de luz y oscuridad para realzar el
efecto dramático. Zurbarán destacó por sus temas religiosos. Además de San Pedro Tomás,
también pintó a San Cirilo de Constantinopla.
Según el historiador carmelita Joachim Smet, el maestro español debió de conocer la biografía
de Philippe de Mézières, contemporáneo del santo. A Pedro Tomás se le ve con el sombrero
que llevaba en sus constantes viajes, vistiendo el hábito de humilde fraile carmelita a pesar de
su dignidad patriarcal, y recitando su breviario, que nunca descuidaba ni en tierra ni en mar.
Todos estos detalles fueron cuidadosamente señalados por Philippe, su devoto amigo. El
cuadro (representado en la página web de San Pedro Tomás dentro del sitio ocarm.org) cuelga
ahora en el Museo de Bellas Artes de Boston, Massachusetts.
San Juan de la Cruz y su espiritualidad eucarística
14 de diciembre Fiesta
Con todo lo que es la Eucaristía para un cristiano católico, ¿tiene Juan de la Cruz una espiritualidad eucarística? Su devoción al Santísimo Sacramento o a la Misa no es evidente a primera vista. Pero, si de hecho la Eucaristía tiene una importancia central para él, ¿por qué está esto oscuro en sus escritos?
Pues bien, hay pruebas de su espiritualidad eucarística en algunos de los testimonios ofrecidos por quienes le conocieron durante los procesos canónicos para su beatificación y canonización. Hay aproximadamente treinta obras publicadas que abordan la espiritualidad eucarística de Juan. Curiosamente, dos tercios de ellas (19 de 27) se centran exclusivamente en el poema de Juan La Fonte: Que bien sé yo la fonte que mana y corre.
Juan de la Cruz se centra en la vida interior en sus escritos. Su exposición de la purificación espiritual pasiva y su iluminación de la mística cristiana le valieron con el tiempo el apelativo de "Doctor Místico". Juan dedicó la mayor parte de sus escritos a hablar de la vida interior. Una combinación de factores contribuyó a una especie de avance en la capacidad de comprender y articular la experiencia psicológica interior de estar unido a Dios, sobre todo, en el amor.
Su público también puede ser una de las razones por las que las obras de Juan contienen un pequeño número de pasajes eucarísticos. Sus cartas y "Dichos" fueron entregados a sus amigos más íntimos. El Cántico y La Llama Viva fueron escritos "a petición" de dos mujeres muy cercanas a él. Concluye los prólogos de La ascensión explicando que se dirige "sólo a algunas personas de nuestra santa Orden de la Antigua Observancia". Sus poemas están escritos para sí mismo y para su Amada. Las personas a las que escribía iban a misa a diario y comulgaban con frecuencia. Así pues, la Eucaristía era un punto sobre el que los lectores de Juan no necesitaban una instrucción extensa.
El hecho de que Juan de la Cruz tuviera en gran estima la Eucaristía matiza, al parecer, su doctrina de la "nada", y añade una nueva consideración en el debate sobre el tipo de expiación que Juan recomienda. La documentación asociada a la declaración de la Iglesia de Juan como "Doctor Místico" se centra en sus cuatro tratados -explicaciones de sus poemas- y casi nada en la poesía de Juan. Una mirada sistemática a la poesía de Juan modificará, tal vez, la frecuente percepción de su teología como limitada y de valor y aplicación reducidos.
Setenta y ocho fuentes primarias ofrecen aproximadamente ciento setenta y cinco testimonios diferentes y veintiséis pasajes distintos de las obras de Juan que declaran que Juan de la Cruz tiene una espiritualidad eucarística. Se puede afirmar con confianza y certeza irrefutable, y en las propias palabras de Juan: el Doctor Místico encontró a su Esposo Eterno "dentro de este pan vivo."
Edizioni Carmelitane se enorgullece de ofrecer un nuevo libro sobre la Teología Eucarística de Juan de la Cruz:
Within This Living Bread: Exploring the Eucharistic Spirituality of St. John of the Cross (en inglés). El Dr. Love es profesor en el Seminario Mount St. Mary de Emmitsburg, Maryland (EE.UU.) desde 2008. Se doctoró en el Angelicum de Roma.
Este libro cuesta 22 euros y puede adquirirse en https://edizionicarmelitane.org/. Para hacer su pedido, envíe un correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Leer más aquí