Displaying items by tag: Calendar of Feasts and Memorials
In Sollemnitate B.V. Mariae De Monte Carmelo
IN SOLLEMNITATE B.V. MARIAE DE MONTE CARMELO
Flos Carmeli, vitis florigera,
splendor caeli, Virgo puerpera singularis.
Mater mitis, sed viri nescia,
Carmelitis esto propitia,
stella maris.
MÍCEÁL PRIOR GENERALIS
DOMUSQUE GENERALIS COMMUNITAS
16.VII.2024
Mensaje a la Familia Carmelita
Videomensaje por la Solemnidad de Nuestra Señora del Carmen, 16 de julio de 2024, del P. Míċeál O'Neill, O. Carm, Prior General de la Orden
Queridas hermanas y hermanos de la familia Carmelita en todo el mundo:
La celebración de la solemnidad de la Bienaventurada Virgen Maria del Monte Carmelo coincide este año con el Año de Oración, anunciado por el Papa Francisco como tiempo de preparación a la celebración del Jubileo de 2025. El deseo del Santo Padre es que haya una “sinfonía de oración” en todo el mundo. Su enseñanza sobre la oración es una invitación a la familia Carmelita a desempeñar su papel en la oración y ayudar a otros a orar. Nuestra rica tradición de oración ha sido una inspiración para muchas generaciones desde el principio. Nunca esa tradición fue más necesaria por el mundo que hoy, para poder animar y acompañar a todas las personas que ya tienen una vida de oración y están orando, y para abrir nuevas puertas a las personas que aún no conocen el significado de Oración cristiana. Nuestra oración dignifica nuestra vida porque afirma que somos hijos e hijas de Dios, en comunicación con Dios. Nuestra oración es también la fuerza de la esperanza por cómo ponemos nuestra confianza en Dios y en la Santísima Virgen María.
El Carmelo representa un lugar de dignidad humana, donde Dios ha reunido a las personas en su nombre y Jesús está en medio de ellos. María es la Señora de ese lugar, mostrándonos cómo es la dignidad de la persona humana, y las personas que habitan en ese lugar son personas que oran, sabiendo que en sus vidas Jesucristo es su motivación más profunda, y que no hay mayor ambición que vivir en lealtad a él.
En un día que nos une a todos en alegría y acción de gracias, me uno a los carmelitas de todo el mundo para orar para que el nombre de Dios sea una bendición, que se haga la voluntad de Dios, que venga el reino de Dios, que nuestro pan de cada día conduzca a la paz diaria y que encontremos el camino del perdón y la reconciliación para nosotros mismos y para nuestras hermanas y hermanos en un mundo tan terriblemente afligido por su propia falta de fe, esperanza y caridad.
Que vuestras celebraciones de nuestra fiesta este año os traigan la abundancia de la gracia de Dios y una respuesta a vuestra ferviente oración.
Gracias.
P. Míċeál O'Neill, O. Carm
Beata Juana Scopelli, Virgen
9 de julio Memoria libre
La beata Juana Scopelli nació en Reggio Emilia en 1428. Inclinada a la piedad desde muy joven, obtuvo el permiso de sus padres para hacerse carmelita de clausura mientras seguía viviendo con la familia. Tras la muerte de sus padres, se unió a otras mujeres y formó una comunidad en 1480.
En su ciudad natal, con el placet del obispo Filippo Zoboli, obtuvo en 1495 la casa y la iglesia de los Umiliati, que transformó en monasterio, comúnmente conocido como "Le Bianche" y confiado a la Congregación Mantovana. Allí ejerció el cargo de priora. A la beata, dotada por Dios de un carisma extraordinario y rica de una profunda piedad mariana, se le atribuyen acontecimientos extraordinarios.
Murió el 9 de julio de 1491. Su culto fue aprobado por el papa Clemente XIV el 24 de agosto de 1771. Cuando se cerró el monasterio en 1803 a causa de la supresión napoleónica, el cuerpo de la beata se trasladó a la catedral de la ciudad, donde aún se venera.
Las epístolas de los fundadores de las Misioneras O. Carm.
4 de julio Memoria libre en las provincias italianas
Centenario del primer intercambio epistolar entre los Fundadores de las Carmelitas Misioneras de Santa Teresita del Niño Jesús
A primera hora de la tarde del domingo 23 de junio de 2024 se celebró un encuentro para conmemorar el primer intercambio epistolar entre los Fundadores de las Hermanas Carmelitas Misioneras de Santa Teresita del Niño Jesús, la Beata M. Maria Crocifissa Curcio y el Padre Lorenzo van den Eerenbeemt, O. Carm.
Su fecunda relación humana y espiritual, de hecho, comenzó con una carta que el Padre Lorenzo envió el 23 de junio de 1924, escribiendo desde el Colegio Internacional San Alberto, donde era profesor, a sugerencia del P. Alberto Grammatico, su cohermano y colega: era una propuesta para iniciar juntos un Instituto femenino de "vida activa, religiosa, carmelita" para las misiones. En pocos días, el 28 de junio siguiente, la Madre M. Crocifissa respondió con gran alegría desde Modica (Ragusa), adhiriéndose con entusiasmo a la propuesta después de muchos años de sufrida fidelidad a la vocación de religiosa carmelita de vida activa. Su intención, que con el tiempo se fue aclarando y afinando, se realizó aproximadamente un año después, el 3 de julio de 1925, con la fundación de la Congregación en Santa Marinella (Roma).
Partiendo de lo que hoy es el CISA y comenzando con una breve peregrinación a pie desde la iglesia de Santa Maria in Traspontina, a poca distancia, el acto revivió lo sucedido hace un siglo, recorriendo los lugares de donde partieron las dos cartas y profundizando en sus palabras y contenidos.
Todo fue compartido online con las comunidades de la Congregación y con amigos laicos de todas las partes del mundo, mientras que en la sala "San Tito Brandsma" del CISA participaron numerosas Hermanas de la Congregación de diversas nacionalidades, una representación de las Hermanas del Instituto de Nuestra Señora del Carmen, algunos Hermanos de la comunidad del CISA y una nutrida representación de miembros de la Tercera Orden Carmelita de Roma. Agradecemos cordialmente a los Hermanos de las comunidades del CISA y de S. Maria in Traspontina su acogida.
Esta celebración es un momento fuerte del "año de los Fundadores" con el que la Congregación prosigue el camino iniciado hace un año con la celebración de un año dedicado a Santa Teresita del Niño Jesús, y que concluirá con la celebración de un año jubilar con ocasión del primer centenario del nacimiento de la Congregación.
Sor M. Nerina de Simone, cmstgb
Memoria de San Eliseo, Profeta
14 de junio | Memoria
S. Eliseo, profeta
El ciclo bíblico de Eliseo (2 Reyes) está fuertemente vinculado al de Elías. La llamada de Eliseo se sitúa después de la teofanía del Horeb (1 Re 19,16-21). Según el orden divino, es él quien debe suceder al tisbita; Eliseo se convierte así en servidor y discípulo de Elías (2 Re 3,11).
Al igual que Elías, Eliseo es presentado por los Padres de la Iglesia como una figura de Cristo, como un taumaturgo. También se le presenta como modelo de vida monástica. Numerosos Padres de la Iglesia atestiguan la virginidad de Eliseo después de la de Elías. Los carmelitas medievales reprodujeron estas líneas insistiendo en que Elías y Eliseo fueron los primeros en consagrarse a Dios en la virginidad. La oración también desempeña un papel primordial en la vida de Eliseo: es la fuente de los milagros que el Señor realiza a través de él. Eliseo también es retratado como alguien retirado de la sociedad. Su renuncia inicial, sacrificando sus bueyes y su arado antes de seguir a Elías, es un ejemplo para exhortarle a desprenderse de las preocupaciones mundanas (Jer., Ep. 71:3). Para Casiano, Eliseo es uno de los fundadores del monacato y, de manera más especial, un maestro de pobreza (Inst. 7:14,2).
Eliseo está constantemente presente como discípulo de Elías, su hijo espiritual, su heredero, el discípulo por excelencia. Eliseo no es el único discípulo de Elías, pero dentro de este grupo de discípulos, Eliseo ocupa el primer lugar.
Llamada de Eliseo
Elías salió de allí y encontró a Eliseo, hijo de Safat, que estaba arando. Había doce yuntas de bueyes en fila y él mismo conducía la última. Elías pasó junto a Eliseo y arrojó su manto sobre él. Entonces Eliseo dejó sus bueyes y corrió tras Elías.
—Permítame despedirme de mi padre y de mi madre con un beso —dijo él—, y luego lo seguiré.
—Anda, ve —respondió Elías—. Yo no te lo voy a impedir.
Eliseo lo dejó y regresó. Tomó su yunta de bueyes y los sacrificó. Quemó la madera de la yunta, asó la carne, se la dio al pueblo y ellos comieron. Luego partió para seguir a Elías y se puso a su servicio. (1 Re 19:19-21)
Leer más ...
Publicación reciente de Edizioni Carmelitane:
Les prophètes Élie et Élisée au Moyen Âge Latin
Tome 1. Vllle-IXe siècles. L'époque carolingienne
Tome 2. Xe-début XIIe siècle. Des commentaires carolingiens à la
Glossa ordinaria
Tome 3. La renaissance et le tournant du XIIe siècle
Tome 4. XIIIe siècle. L'essor des universités
Coffret: Tome 1, 2, 3 et 4
Fiesta de Santa María Magdalena de Pazzi, Virgen
25 de mayo | Fiesta
Santa María Magdalena de Pazzi, Virgen
Nacida en la noble familia de los Pazzi en Florencia en 1566, María Magdalena tenía un profundo sentido de la presencia de Dios, un gran amor por la Eucaristía y un anhelo de vivir una vida penitente. Ingresó en el monasterio carmelita de clausura de Santa María de los Ángeles, en Florencia, cerca de la iglesia carmelita. Sufrió continuos sufrimientos físicos y graves pruebas espirituales, pero también experimentó la misericordia de Dios con gracias extraordinarias. Murió el 25 de mayo de 1607.
Era muy consciente de la necesidad de reformar la Iglesia. Se ofreció para que el clero volviera a ser testigo de Cristo en el mundo y para que los fieles no practicantes regresaran a la Iglesia. El tema central de su espiritualidad es el amor: hemos sido creados por Dios con amor y por amor, y es el medio por el que debemos volvernos hacia Él. Tenía una gran devoción a la Virgen.
Fue beatificada en 1626, 19 años después de su muerte, y canonizada en 1669.
Leer más ...
Memoria de S. Simón Stock, Religioso
16 de mayo Memoria libre (Memoria obligatoria en la provincia de Gran Bretaña)
Por cuanto resulta de las "noticias" más antiguas, Simón Stock fue un Prior General inglés, venerado por su santidad, y muerto hacia el 1265 en Bordeaux, Francia. Después de su muerte, los peregrinos que visitaban su tumba, contaban sus milagros, dando así en el siglo XIV el comienzo de un culto local.
Hacia el siglo XV, en los Países Bajos, surgió una leyenda sobre un cierto "San Simón" que había tenido una visión de la Virgen, en la cual apareció con el escapulario prometiéndole: "Este es un privilegio para tí y para los tuyos: el que muera vistiéndolo se salvará". En pocos años, las dos narraciones se unieron y a Simón Stock, el Prior General, se le acreditó la visión de la Virgen. La nueva historia fue rápidamente elaborada con detalles biográficos imaginarios sobre la vida de Simón, como su nacimiento en Kent, Inglaterra, o que vivió en un tronco de un árbol, y la composición del Flos Carmeli (un himno carmelita muy bello a la Virgen, que en realidad era ya conocido en el siglo XIV, y por tanto antes de la leyenda).
El escapulario carmelita y sus cofradías
El escapulario consiste básicamente en dos piezas de tela, atadas por finos cordones, que descansan una sobre los hombros (entre las "escápulas") y la otra sobre el pecho. El objeto, que hoy en día se utiliza con fines devocionales, tiene su origen en el escapulario "nocturno" que utilizaban los religiosos para no tener que desprenderse nunca de su hábito propio, ni siquiera por la noche.
A mediados del siglo XIII, los laicos comenzaron a afiliarse a la Orden para participar de los beneficios espirituales. La Orden también lo ofrecía como expresión de gratitud y reconocimiento a los benefactores. El escapulario acabó constituyendo un medio habitual de entrega del hábito a los laicos y la consiguiente agregación jurídico-espiritual a la familia religiosa. El manto blanco, signo de la Orden en la Edad Media, se entregaba a los laicos en el momento de su asociación.
Comenzaron a circular historias sobre el don milagroso del hábito por parte del Señor o de Nuestra Señora a los fundadores o santos de las distintas Órdenes. De ahí que existan numerosos escapularios. Se distinguen por diferentes colores e imágenes, precisamente por el amplio uso que hicieron de ellos las diversas familias religiosas y, con el tiempo, como signo de consagración según las distintas formas de espiritualidad.
Desde el final del siglo XV, los carmelitas empezaron a entregar el escapulario, que se consideraba el hábito de la Orden para que los laicos se agregasen a ella. Así nació la Cofradía del Escapulario, que acabó prácticamente suplantando o sustituyendo a las anteriores formas de agregación de laicos a la Orden. Estas cofradías se encontraban también en iglesias no pertenecientes a la Orden.
Un elemento típico del uso devocional del hábito religioso entre los laicos era que el Señor o la Virgen se lo daban a los religiosos. Dos visiones se asocian con el escapulario carmelita, ambas involucrando a Nuestra Señora y ambas dudosas como hechos históricos. En el caso de la aparición a San Simón Stock, se encuentran continuamente relatos de visiones similares en las tradiciones de las diferentes familias religiosas.
Los orígenes mismos de la Orden se refieren, por una parte, a la protección de María y, por otra, a la "dedicación" de los carmelitas a Ella, a la que se considera señora, soberana porque María es la Madre del Señor. Incluso después de su partida de Tierra Santa, los carmelitas siguieron considerándose súbditos del Señor Jesús y, por tanto, de su Madre.
Los miembros de la mayoría de las cofradías de los siglos XVII y XVIII demuestran que estaban abiertas a personas de todas las clases: nobles, burgueses, obreros, campesinos, artesanos... tanto ricos como pobres. Este tipo de unidad entre miembros de distintos estratos sociales duró mucho tiempo. Era una característica de las cofradías del Escapulario, a diferencia de otros tipos de cofradías, incluso religiosas.
La supresión de los grupos religiosos en el siglo XIX destruyó casi por completo la red de cofradías del Escapulario. Las que sobrevivieron muy a menudo siguen existiendo sin mucho contacto con la Orden. Las obras de misericordia desaparecieron casi por completo y las que quedaron eran más filantrópicas que de caridad cristiana. Con el Código de Derecho Canónico de 1917, las cofradías se reorganizaron. La devoción al escapulario se desarrolló cada vez más como signo de la protección de María, con el aspecto de la consagración a María y las exigencias de un pacto de hecho con María ahora escritas.
Ahora, para gozar de los privilegios ligados al escapulario, basta con recibirlo de una persona autorizada y hacer inscribir su nombre en el registro general de cofradías de la Orden. Esta facultad se ha extendido a todos los sacerdotes y se ha suprimido la necesidad de tener un registro de inscripciones. La llamada "Regla de la Tercera Orden Carmelita" establece normas para un estilo de vida evangélico. El documento refleja los valores carmelitas, proponiendo un compromiso con la oración, los sacramentos, las obras de justicia y la construcción de la persona humana de acuerdo con el plan de Dios.
Memorial de S. Jorge Preca, Sacerdote
Mayo 9, 2024 | Memoria libre (Memoria obligatoria en la provincia de Malta)
Sacerdote diocesano, Jorge Preca dedicó su vida a la predicación y la catequesis. En 1907 fundó la Sociedad de la Doctrina Cristiana o MUSEUM (Magister utinam sequatur Evangelium universus mundus).
Su fecundo apostolado fue fruto de una vida de oración y meditación constante de la Palabra de Dios. Su espiritualidad se basaba en la humildad y la mansedumbre. Se hizo carmelita laico en 1918, y en reconocimiento a su labor en la difusión de la devoción a Nuestra Señora del Carmen, fue afiliado a la Orden en 1952 por el entonces prior general, Killian Lynch.
El proceso canónico para su beatificación se inició en marzo de 1975. San Juan Pablo II lo declaró "beato" el 9 de mayo de 2001 y fue canonizado por el Papa Benedicto XVI el 3 de junio de 2007.
La segunda lectura de la Liturgia de las Horas está tomada de los escritos del santo. Proclama las virtudes de Dios en la contemplación de la belleza de la creación y sus acciones, llenas de misericordia y amor, hacia quienes lo buscan y lo reconocen sin temor.
(de Emanuele Boaga, O. Carm., Celebrating the Saints of Carmel. (Roma: Edizioni Carmelitane, 2010).
Beato Luis Rabatà, sacerdote
8 de mayo | Memoria libre
Beato Luis Rabatà, sacerdote
La información sobre el Beato procede de las declaraciones de testigos recogidas para las Actas del proceso diocesano de 1533 para la beatificación de Aloysius Rabatà. Las Actas contienen, como era de esperar, detalles sobre su carácter, las obras que realizó y su muerte, así como sobre su aspecto físico y sus hábitos alimenticios. Cinco de los once testigos conocieron personalmente al Beato, por lo que la información se considera bastante exacta. Las hagiografías posteriores se limitan a repetir esa información y a dar otros detalles menos seguros.
La lectura de los diversos testimonios recogidos en las Actas de 1533 deja claro que Luigi Rabatà fue considerado un hombre extremadamente virtuoso y un santo ya en vida. De hecho, hay muchas referencias a su "santidad" y a su vida llena de prácticas de ayuno y obras de caridad.
En 1756, el Capítulo General de la Orden decretó que se solicitara la aprobación de su culto "ab immemorabili". Ésta fue concedida el 10 de diciembre de 1841 por el Papa Gregorio XVI.
Leer más ...
Memoria del B. Ángel Hostench y 16 Compañeros
4 de mayo | Memoria libre | Memoria obligatoria en las provincias de España
ORACIÓN
Dios todopoderoso, que concediste a tus beatos Ángel María Prat Hostench, Lucas de San José Tristany Pujol, presbíteros, y compañeros, la gracia de entregarse a la muerte por confesar tu palabra y dar testimonio de Jesús, concédenos la fuerza del Espíritu Santo, para permanecer fieles en la fe y firmes en la confesión de tu nombre. Por nuestro Señor.