En un precioso librito sobre San José, el cardenal Suenens escribió:
"Se ha dicho que lo peor que podemos hacer a los santos es ponerlos en pedestales. En el caso de José, podríamos criticar no sólo el pedestal, sino también la imagen que de él se nos presenta con demasiada frecuencia"[1].
Otro escritor francés contemporáneo, A. Doze, habla de "desinformación" sobre él, y dice que desinformar es difundir rumores falsos para inducir mejor al error[2].
Sin embargo, San José es en cierto modo una figura sombría. En el Nuevo Testamento se habla poco de él; de hecho, cabe preguntarse quién era su padre, ya que hay cierta discrepancia en las genealogías de Mateo y Lucas: Mateo parece pensar que su padre se llamaba Jacob (véase Mateo 1:16); Lucas parece tenerlo como hijo de Heli (véase Lucas 3:23). A veces José parece haber sido borrado de la historia. Encontramos imágenes de la Adoración de los Magos con tres o cuatro figuras orientales, pero ningún José. Sin embargo, no se puede negar lo acertado del título de un libro popular a mediados del siglo pasado, The Man Closest to Christ (El hombre más cercano a Cristo)[3], que siempre ha ocupado un lugar seguro en el corazón de los cristianos católicos a lo largo del segundo milenio.
En las últimas décadas, teólogos y escritores espirituales le han prestado una atención renovada. Existen dos revistas académicas dedicadas a estudios sobre el santo: Cahiers de joséphologie, publicada en Montreal desde 1953 y Estudios josefinos de Valladolid desde 1947. El Papa Juan Pablo II entregó a la Iglesia una carta sobre el santo, "Guardián del Redentor: Sobre la persona y la misión de san José en la vida de Cristo y de la Iglesia"[4].
A lo largo de los siglos, San José ha suscitado interés. A veces ha sido un reflejo directo de lo que ocurre en la sociedad; otras veces vemos la devoción a San José casi como paralela o incluso como negación de la realidad de las dificultades de la Iglesia. Una vez más, escribir sobre él ha tenido diversos objetivos. Algunos escritores nos han contado verdades sobre José. Otros han sugerido que es un modelo a imitar. Muchos han hablado de su intercesión. Dos son particularmente significativos. Las preocupaciones de la Escuela Francesa nos invitan no tanto a imaginar por nosotros mismos detalles de la vida oculta, como a entrar en ella intuitivamente y con empatía. Teresa de Ávila parece ir más lejos: mantiene una relación viva y dinámica con el santo.
Perspectivas contemporáneas
El siglo XX nos ha proporcionado algunos avances importantes en la teología y la devoción a san José. Hay algunas ideas teológicas de calidad en este periodo, a menudo de fuentes sorprendentes. Podríamos destacar dos. El gran teólogo calvinista K. Barth, que consideraba la mariología como la archi-herejía de Roma, tenía un lugar especial para José. Es famosa su frase:
"Si yo fuera un teólogo católico romano, ensalzaría a José. Él cuidó del Niño; él cuida de la Iglesia"[5].
Otro es el teólogo de la Iglesia reformada, J.J. von Allmen, que critica la Constitución sobre la Iglesia del Vaticano II por no mencionar siquiera a San José en su capítulo octavo sobre "La Santísima Virgen María, Madre de Dios, en el misterio de Cristo y de la Iglesia", a pesar de que el Concilio se refirió a Isabel, los pastores, los Magos, Simeón[5]. Continúa diciendo que José es esencial para comprender el judaísmo y el mesianismo de Jesús[6]. Se puede estar de acuerdo en que la gente puede tener una devoción genuina por José, pero puede no fijarse suficientemente en él al considerar el misterio de la Encarnación.
En esta sección consideraremos dos fuentes para nuestra comprensión de José para nuestro tiempo: la liturgia, y la enseñanza papal en el siglo XX, especialmente la exhortación apostólica de Juan Pablo II, "Guardián del Redentor: Sobre la persona y la misión de San José en la vida de Cristo y de la Iglesia"[7].
Liturgia
La teología moderna afirma con fuerza una verdad antigua: que la liturgia es una fuente importante de teología. El aforismo frecuentemente transpuesto y diversamente traducido, lex credendi...lex orandi,[8] muestra como mínimo la interpenetración de la fe y el culto. Los hechos de la evolución litúrgica en torno a San José pueden esbozarse brevemente.
Al principio, las celebraciones litúrgicas en honor de José eran diocesanas o se limitaban a órdenes o congregaciones religiosas. Con las reformas litúrgicas posteriores a Trento, la fiesta de San José se hizo universal y adquirió un rango superior cuando Pío IX proclamó a José "Patrono de la Iglesia" durante el Concilio Vaticano I (8 de diciembre de 1870). El Código de Derecho Canónico de 1917 la estableció como fiesta de precepto[9]. Se planteó el problema de su celebración en Cuaresma, y por tanto sin plena solemnidad ni octava. Ya en el siglo XVII existía otra fiesta llamada del Patrocinio de San José, más tarde llamada Solemnidad de San José. Se celebraba el miércoles de la segunda semana después de Pascua. Pío XII, muy preocupado por la amenaza del comunismo, la cambió por la fiesta de José Obrero y la asignó al 1 de mayo, el Primero de Mayo marxista. Como tantas innovaciones litúrgicas impuestas por la autoridad en lugar de surgir de la base, esta fiesta nunca llegó a cuajar y en la reforma litúrgica de 1969 quedó reducida a una memoria opcional.
Aunque no se trata de un texto litúrgico, cabe señalar la aprobación de las Letanías a San José en 1909. En los últimos siglos, la Iglesia ha desconfiado bastante de las letanías, ya que pueden ser tan exuberantes o rebuscadas que se pierde el contacto con la verdad. Los obispos locales ya no podían aprobarlas para su recitación pública tras el Código de Derecho Canónico de 1917[10]. Al principio, las letanías de San José eran de uso privado, más tarde se levantó la restricción[11].
Los textos de las misas de las fiestas de San José anteriores al Vaticano II hacían hincapié en la poderosa intercesión del santo. Lo llamaban el esposo (sponsus) de la Madre del Hijo. Así, para la fiesta, la oración principal era:
"Que los méritos del esposo de tu santísima Madre nos asistan, Señor, te lo pedimos; que por su intercesión se nos conceda lo que ningún esfuerzo nuestro podría ganar para nosotros".
La liturgia revisada dice: "Padre, confiaste a nuestro Salvador al cuidado de San José. Que, con la ayuda de sus oraciones, tu Iglesia siga sirviendo a su Señor Jesucristo"[12].
Y para José Obrero tenemos:
"Dios Padre nuestro, creador y soberano del universo, en cada época llamas a los hombres a utilizar sus dones para el bien de los demás. Con San José como ejemplo y guía, ayúdanos a realizar el trabajo que nos has pedido y a alcanzar la recompensa que nos has prometido"[13].
Más interesante es el prefacio, sobre todo si recordamos que el prefacio de cualquier misa es una declaración de por qué hoy debemos dar gracias a Dios en la Eucaristía que ahora celebramos. La sección clave dice:
"Padre, Dios todopoderoso y eterno, hacemos bien en darte gracias siempre y en todo lugar al honrar a San José. Él es ese hombre justo, ese siervo sabio y leal, a quien pusiste al frente de tu familia. Con amor de esposo amó a María, la Virgen Madre de Dios (A te Deiparae Virgini Sponsus est datus). Con paternal solicitud veló por Jesucristo, tu Hijo, concebido por obra del Espíritu Santo. Por Cristo los coros de los ángeles alaban y adoran...".
No debemos olvidar que Juan XXIII insertó el nombre de San José en el Canon Romano [ahora Plegaria de la Primera Eucaristía] antes de los nombres de los apóstoles.
En nuestra liturgia moderna vemos resaltados los temas principales de la devoción: José es esposo de María, guardián de la Sagrada Familia, padre adoptivo de Jesús y modelo de la Iglesia, que confía en su intercesión. Para encontrar otros desarrollos tenemos que recurrir a la enseñanza papal del siglo XX.
La enseñanza papal
Excepto Juan Pablo I, que murió poco después de ser Papa, todos los papas del siglo XX han hablado de San José. Por lo general, animan a la Iglesia a considerarlo un modelo para los trabajadores, los casados y el protector de la Iglesia. Como en los siglos anteriores, las consideraciones sobre el estado de la Iglesia y del mundo determinan los puntos concretos que exponen los papas. Así, Benedicto XV lo ve como un antídoto contra la negación de lo sagrado[13], Pío XI lo convierte en patrón de la lucha de la Iglesia contra el comunismo[14], Juan XXIII resume la enseñanza de sus predecesores y lo proclama protector del Vaticano II [15].
En documentos menores, dos de los papas hicieron atrevidas sugerencias que no han sido muy tenidas en cuenta por los teólogos. Pío XI sugirió que José pertenecía de algún modo a la Unión Hipostática, al menos en la medida en que recibió revelación sobre ella[16]. El problema con el lenguaje de la Unión Hipostática utilizado sobre San José, e incluso sobre la Santísima Virgen, es que se presta fácilmente a malentendidos. Para cuando uno ha explicado lo que podría significar, sería mejor utilizar un lenguaje alternativo. Juan XXIII, gran devoto de José, mencionó en una homilía de canonización la piadosa creencia, encontrada ocasionalmente en siglos anteriores, de que José, al igual que Juan el Bautista, fueron asuntaos al cielo el día de la Ascensión[17].
La exhortación papal "Guardián del Redentor"
Con mucho, la enseñanza papal más importante sobre San José hasta la fecha es la ya mencionada exhortación apostólica de Juan Pablo II Redemptoris custos (RC)[18] La ocasión fue el centenario de la primera encíclica sobre san José de León XIII, Quam pluries (1889). El Papa da también una eclesiología profundizada, o teología de la Iglesia, como razón para escribir:
"Estoy convencido de que, reflexionando sobre el modo en que el esposo de María participó en el misterio divino, la Iglesia -en camino hacia el futuro con toda la humanidad- podrá descubrir siempre de nuevo su propia identidad dentro de este plan redentor, que se funda en el misterio de la encarnación". (RC 1)
La exhortación apostólica retoma muchos de los puntos tradicionalmente expuestos en los escritos sobre san José, en la liturgia y en la enseñanza anterior. Repite la enseñanza papal de los últimos cien años en el sentido de que José es el más grande de los santos después de María, pero no por supuesto su igual (RC 4, 7). La traducción oficial del Vaticano, que desgraciadamente traslada al inglés el estilo denso y algo turgente del latín original, no beneficia mucho al Papa. No es necesario repetir el estribillo constante de que José era un "hombre justo" (véase Mateo 1:19), salvo para señalar que el Papa hace una lectura muy cuidadosa de los pasajes de las Escrituras que se refieren a José. Nos concentraremos más bien en lo que es nuevo y parecería más significativo para nuestro tiempo.
José en el plan divino
Cabe señalar que el Papa da un orden particular al papel de José:
"Cuidó amorosamente de María y se dedicó gustosamente a la crianza de Jesucristo; del mismo modo vela y protege el Cuerpo Místico de Cristo". (RC 1)
Una clave de la exhortación es el hecho de que José entró y compartió el misterio de la redención.
"La [Encarnación es] el misterio en el que José de Nazaret 'participó' (commuicavit) como ningún otro ser humano, excepto María... lo compartió con ella; estuvo implicado en el mismo acontecimiento salvífico; fue el guardián del mismo amor, por cuyo poder el Padre eterno 'nos destinó a ser sus hijos por medio de Jesucristo (Ef 1,5)'". (RC 1)
Una de las ideas más importantes del Papa es la de la fe de José. De hecho, hace referencia a dos anunciaciones: la aparición del ángel a María en Nazaret (véase Lucas 1:26-38) y la aparición del ángel en sueños a José (véase Mateo 1:18-25). La respuesta de ambos es la obediencia: María dijo sí al mensaje del ángel; José hizo lo que el ángel le ordenó (RC 2-3, 17). Al comienzo de su "peregrinación de fe... la fe de María se encuentra con la fe de José" (RC 4): ambos manifiestan la obediencia de la fe al mismo misterio (RC 4). De este modo, junto con María, José se convierte en el guardián del misterio divino de la Encarnación (RC 5).
Esposo y padre
La exhortación papal aborda con cierta extensión el doble papel de José descrito en el Evangelio como esposo de María y padre de Jesús:
"Y si para la Iglesia es importante profesar la concepción virginal de Jesús, no lo es menos sostener el matrimonio de María con José, porque jurídicamente de ello depende la paternidad de José". (R 7)
María y José son marido y mujer (RC 7, 17-21). El Papa repite la enseñanza de los santos Agustín y Tomás de Aquino sobre este matrimonio: "una unión indivisible de almas, una unión de corazones y de consentimiento" (RC 7). Desde el siglo II se ha enseñado la imagen de María como la Nueva Eva, siendo Cristo el Nuevo Adán (ver Rom 5:14-19). Pero el Papa vuelve al texto del Génesis y afirma:
"Pero mientras que Adán y Eva fueron la fuente del mal, que se desencadenó sobre el mundo, José y María son la cumbre desde la que la santidad se extiende sobre la tierra. El Salvador comenzó la obra de la salvación a partir de esta unión virginal y sagrada" (ex virginali et sacra coniunctione incohavit RC 7).
Inmediatamente hace una aplicación a la vida familiar, pues ésta "tiene la misión de custodiar, revelar y comunicar el amor" y tiene tanto que aprender de la Sagrada Familia, que fue verdaderamente "la Iglesia doméstica original que toda familia cristiana" debe reflejar (RC 7). De hecho, "la Iglesia venera profundamente a esta Familia y la propone como modelo de todas las familias" (RC 21). Una teología católica que se centre demasiado exclusivamente en María puede olvidar el profundo amor humano entre ella y su esposo, un punto destacado por el Papa:
"José tomó a su mujer, pero no la conoció hasta que dio a luz un hijo" (Mt 1, 24-25). Estas palabras indican otro tipo de cercanía en el matrimonio. La profunda cercanía espiritual que surge de la unión conyugal y el contacto interpersonal entre el hombre y la mujer tienen su origen definitivo en el Espíritu, el Dador de Vida (cfr. Jn 6,63). José, obedeciendo al Espíritu, encontró en él la fuente del amor, el amor conyugal que experimentó como hombre. Y este amor resultó ser más grande de lo que este "hombre justo" "jamás podría haber esperado dentro de los límites de su corazón humano". (RC19)
Juan Pablo cita la encíclica de León XIII que señalaba que el matrimonio es un compartir. Así pues, José no fue sólo el protector de María, sino que Dios "dio a José a María para que participara, mediante el pacto matrimonial, de la grandeza sublime de ella" (RC 20). Estamos familiarizados con el simbolismo nupcial de Cristo y la Iglesia[19], pero el Papa Juan Pablo señala que los dos tipos de amor entre María y José, conyugal y virginal, representan juntos el misterio de la Iglesia (RC 20). Algunos autores modernos utilizan el término "misiones complementarias" de María y José[20].
La exhortación resume las tradiciones escriturísticas, litúrgicas y pontificias al hablar de la paternidad de José: hizo de su vida un servicio de la Encarnación; tenía autoridad legal sobre la Sagrada Familia; veló paternalmente por el Hijo de Dios; mostró a Jesús toda la solicitud afectuosa que puede conocer el corazón de un padre; se le confía toda la vida llamada "privada" u "oculta" de Jesús. Jesús, a su vez, "le obedecía y le rendía ese honor y reverencia que los hijos deben a su padre" (RC 8). Es una paternidad auténtica, no sustitutiva: es una paternidad "que participa plenamente de la auténtica paternidad humana y de la misión de padre en la familia" (RC 21). Tanto Lucas como Mateo señalan que José asume el papel de padre al dar al niño el nombre de Jesús (RC 7, 12). Las palabras de María confirman la realidad de Nazaret, "tu padre y yo te buscábamos" (Lc 2,48; ver RC 15), que Lucas atestigua en otro lugar hablando de los padres de Jesús (Lc 2,33; 41-RC 21).
Encontramos un resumen del papel de José con respecto a ser Jesús y María en el comentario del Papa sobre la estancia en Egipto: "José, guardián y cooperador en el misterio providencial de Dios... veló por el que realiza la Nueva Alianza" (RC 14).
La vida oculta en Nazaret está cuidadosamente descrita
"El crecimiento de Jesús "en sabiduría y estatura" (Lc 2,52) tuvo lugar en el seno de la Sagrada Familia bajo la mirada de José, que tenía la importante tarea de "criar" a Jesús, es decir, alimentarlo, vestirlo y educarlo en la Ley y en un oficio, conforme a los deberes de un padre".
Y este pasaje termina con la imagen de Jesús trabajando al lado de José (RC 16, ver 22 23).
Nazaret: trabajo y vida interior
El Papa Juan Pablo II, como era de esperar, presenta a José como un trabajador y, por tanto, un modelo para todos los cristianos. La novedad es que se dice que el trabajo es "la expresión cotidiana del amor en la vida de la Familia de Nazaret" (RC 22). Siguiendo a Pablo VI, el Papa muestra que la santidad está abierta a todos:
"San José es el modelo de aquellos humildes que el cristianismo eleva a grandes destinos... es la prueba de que para ser un buen y auténtico seguidor de Cristo, no es necesario hacer grandes cosas, basta con tener las virtudes comunes, sencillas y humanas, pero tienen que ser verdaderas y auténticas" (RC 24).
La encíclica se centra en la vida interior: "José iba cada día en compañía del misterio oculto desde siempre, que habitaba bajo su techo" (RC 25)[21]. El Papa mira saca consecuencias para la espiritualidad y la vida interior de la intimidad del hogar de Nazaret. Puesto que el amor y la curación vinieron de Jesús en su ministerio, nosotros, como María y José, debemos adentrarnos en el misterio de la Encarnación. En José se armonizan idealmente las dos vidas contemplativa y activa: en él vemos el amor agustiniano a la verdad (caritas veritatis) unido a las exigencias del amor (necessitas caritatis).
Patrono de la Iglesia
Cada época, al parecer, encuentra a la Iglesia amenazada, especialmente los últimos cien años, desde que José fue nombrado su Patrono. El documento papal señala diversas situaciones en las que son necesarios el ejemplo y la intercesión de José: la evangelización y la reevangelización, el matrimonio, las virtudes evangélicas, el pecado y las tinieblas que nos rodean, la necesidad de servir a la misión salvífica de Cristo y de entrar plenamente en el misterio de la Encarnación (RC 28-32).
Conclusión
La liturgia de la Iglesia actual y el magisterio papal que hemos ido rastreando ofrecen algunos indicadores importantes para nosotros hoy. Ya no podemos descuidar la consideración de José cuando estudiamos la mariología. Aunque silencioso, José no es una figura periférica en el plan de salvación. Para nuestro tiempo, su mismo silencio es un fuerte desafío a los valores vigentes en nuestra sociedad, la glorificación del éxito, del logro y de la autorrealización. José señala el valor supremo de la vida interior; vive en total entrega a Jesús y a María. José señala el amor y el sacrificio como normas clave del matrimonio cristiano. En María y José, el hombre y la mujer encuentran su verdadera identidad. También la Iglesia.
Quisiera subrayar la urgente necesidad de nuevos estudios sobre José en dos ámbitos y a partir de dos fuentes. La Iglesia necesita escuchar y aprender de quienes tienen matrimonios en los que por una u otra razón (salud, situaciones sociales, libre elección, etc.) no hay relaciones sexuales. Sus puntos de vista sobre el matrimonio podrían ayudarnos a comprender mucho mejor a esos esposos que fueron José y María. Éstos tienen algo que decir a la Iglesia que los teólogos célibes, hombres o mujeres, no pueden ni siquiera empezar a adivinar. Del mismo modo, necesitamos escuchar a los padres que han adoptado niños: ¿cuál es su experiencia de vinculación con su hijo? Los hombres que se han casado con mujeres con hijos de un matrimonio anterior también pueden tener algo que enseñarnos a este respecto. Estas dos áreas de estudio y puesta en común son sólo otro ejemplo de cómo la vida de la Iglesia puede ser gravemente deficiente al no contar con un auténtico laico que ayude a articular su espiritualidad y la humanidad implicada en sus verdades más profundas.
[1] L.J. Suenens, Dear Saint Joseph (Ertvelde, Bélgica: Edición F.I.A.T, 1994) 9.
[2] A. Doze, Saint Joseph: Shadow of the Father (Nueva York: Alba House, 1992) 9. Este libro se publicó también con el título Discovering Saint Joseph (Londres: St Paul's, 1991).
[3] F.L. Filas, The Man Closest to Christ: Nature and Historic Development of the Devotion to St Joseph (Milwaukee, 1944).
[4] Redemptoris custos (1989).
[5] Entrevista citada de F.L. Filas, Joseph: The Man Closest to Jesus (Boston: St Paul, 1962) 462; véase también Documentation catholique 60(1963) 403.
[6] "Remarques sur la Constitution dogmatique sur l'Église 'Lumen gentium'", Irénikon 1(1966) 5-45 en 22-24.
[7] Redemptoris custos, 15 de agosto de 1989.
[8] Véase Próspero de Aquitania, Legem credendi statuit lex supplicandi (la oración pública establece la ley de la creencia).
[9] 19 de marzo, véase el canon 1247 § 1. Más tarde se concedió una dispensa para los países que celebraban la fiesta de San Patricio (17 de marzo) como fiesta de precepto.
[10] Canon 1259 § 2.
[11] Raccolta n. 489, p. 413-415.
[12] El latín es mucho más rico: Praesta, quaesumus, omnipotens Deus, at humane salutes mysteries, cuius primordial beati Ioseph fideli costodiae commisisti, Ecclesia tua, ipso intercedente, iugiter servet implenda.
[13] Mp. Bonum sane 25 julio 1920-AAS 12(1920) 313-317.
[14] Encíclica Divini Redemptoris, 19 de marzo de 1937-AAS 29(1937) 106.
[15] Carta Apost. Le voci, 19 de marzo de 1961-AAS 53(1961) 205-213.
[16] Referencias en Dictionnaire de spiritualité 8:1320.
[17] AAS 52(1960) 455-456 citado Dictionnaire de spiritualité 8:1320; ver A. Doze, Joseph: Shadow of the Father 55-56.
[18] Traducción: Guardian of the Redeemer (Boston: Pauline Books and Media, 1989 = traducción vaticana); véase también el importante comentario J.J. Davis, "Mary and Joseph in the Apostolic Exhortation Redemptoris custos", Marian Studies 42(1991) 133-171.
[19] Véase Ef 5,25-32 y Vaticano II, Constitución de la Iglesia, LG 5 y 7.
[20] Por ejemplo, P. Molinari y A. Hennessy, Giuseppe e Maria: Vocazione e missione di una coppia di sposi (Milán: San Paolo, 1993) 66-76 del original inglés The Vocation and Mission of Joseph and Mary (Dublín: Veritas, 1992).
[21] La traducción oficial omite inexplicablemente la palabra clave "cotidiano".
Autor: Christopher O’Donnell, O.Carm